Content
2014, Volume 18
- 136-159 Análisis de género de la política fiscal boliviana: propuestas para la agenda pendiente del proceso de cambio
by Raquel Coello & Silvia Fernández - 160-180 Los trabajadores que se organizan en la plaza: contra-movimiento de una fuente inesperada
by Chris Tilly & Enrique de la Garza & Hugo Sarmiento & José Luís Gayosso - 181-197 El Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay: una apuesta al bienestar, la igualdad y el desarrollo
by Alma Espino & Soledad Salvador - 199-202 La enseñanza de la economía: una visión desde la demanda
by Laura de la Villa Alemán - 203-211 ¿Tiene futuro la economía crítica en la universidad? Una propuesta
by Óscar Carpintero - 213-219 Educación y capitalismo en el análisis "radical" de S. Bowles y H. Gintis
by Albert Recio - 220-228 El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista
by Samuel Bowles & Herbert Gintis - 234-249 "El Capital" de Thomas Piketty. ¿Retorno a los clásicos?
by Joan Ramon Rovira - 250-264 Piketty versus Piketty: La tendencia descendente de la tasa de ganancia en el Reino Unido y Alemania desde el siglo XIX confirmada por los datos de Piketty
by Esteban Ezequiel Maito
2014, Volume 17
- 4-19 La crisis del euro y su futuro
by Antoni Soy - 20-43 Veinte años (1993-2013) de "política hidrológica en España": el secuestro de la política pública
by Federico Aguilera Klink - 44-57 La crisis de los desahucios en España
by Gala Cano & Aitziber Etxezarreta - 59-81 Nueva arquitectura monetaria internacional: Ideas para una transición
by Francisco Javier Gutiérrez & Luis Fernando Lobejón - 82-97 Del tiempo medido a los tiempos vividos
by Cristina Carrasco & Albert Recio - 98-117 Poner el trabajo de pie: Notas para situar la cuestión laboral en una transición ecosocialista
by Albert Recio - 118-135 Obstáculos para la transición socio-ecológica: el caso de Cuba en el "período especial"
by Emilio Santiago Muiño - 136-154 Transición socioecologica en ámbitos urbanos metropolitanos: (re)construyendo barrios a escala humana
by José María López Medina & lberto Matarán Ruiz & Esteban de Manuel Jerez & Conso González Arriero & Carmen Fayos Oliver & Glenda Dimuro & Carmen Rodríguez Morilla & Rosario Gómez Álvarez-Díaz - 156-161 ¿La Unión Monetaria explica la crisis?
by Fernando Luengo & FLucia Vicent - 163-165 La batalla de Harvard o cómo la Economia se convirtió en La Economía
by Giorgios Kallis - 167-173 Necesidades, Satisfacciones y Bienestar Social en Tibor Scitovsky
by Santiago Álvarez Cantalapiedra - 174-190 Necesidades y Comodidades
by Tibor Scitovsky
2013, Volume 16
- 4-17 Los mercados son eficientes... para algunos. Sobre el Nobel de Economía
by Ángel Vilariño Sanz - 18-43 La NAIRU y la pseudociencia neoliberal
by José Francisco Bellod Redondo - 45-107 Pensar la transición: enseñanzas y estrategias económico-ecológicas
by Óscar Carpintero & Jorge Riechmann - 108-143 Ideología político-económica dominante y claves para un nuevo paradigma
by José Manuel Naredo - 144-166 Democracia económica para una salida de la crisis
by Armando Fernández Steinko - 167-194 Economía política de las necesidades y caminos (no capitalistas) para su satisfacción sostenible
by Santiago Álvarez Cantalapiedra - 195-214 Reflexiones sobre la transición del bloque sovietico
by Benjamín Bastida - 215-243 Ciudades postcarbono y transición energética
by Roberto Bermejo - 244-277 Agroecología política: transición social hacia sistemas agroalimentarios
by Ángel Calle Collado & David Gallar & José Candón - 278-307 Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible
by Yayo Herrero - 309-321 ¿Qué hace diferente a la crisis económica actual?
by Óscar Dejuán Asenjo - 323-332 Thorstein Veblen, el inclasificable
by José Luis Ramos Gorostiza - 333-346 Las limitaciones de la utilidad marginal
by Thorstein Veblen
2013, Volume 15
- 5-30 El modelo de objetivos de inflación y el efecto pass-through en América Latina
by Ivan Mendieta Muñoz - 31-60 La crisis económica mundial y la acumulación de capital, las finanzas y la distribución del ingreso. Debates en la economía marxista
by Juan Pablo Mateo Tomé - 61-72 El enfoque macroeconómico consistente de Wynne Godley. Una exposición
by Antonio Garrido de la Morena - 74-79 La transición en el modelo de crecimiento de la economía española
by Alberto Garzón Espinosa - 80-110 Una lectura feminista del austericidio
by Lina Gálvez - 112-127 Demanda de electricidad y déficit tarifario
by Ladislao Martínez López - 128-149 Aportaciones para una representación compleja y abierta del sistema económico capitalista
by Ángel Martínez González-Tablas & Santiago Álvarez Cantalapiedra - 151-156 Recordando a Albert O. Hirschman
by Lourdes Benería - 157-176 Contra la simplicidad: tres maneras fáciles de complicar algunas categorías del discurso económico
by Albert O. Hirschman - 187-222 Las crisis económicas
by Maurice Dobb - 224-228 En memoria de José Luís Sampedro: un economista contra la corriente
by Carlos Berzosa - 224-228 Presentación: la teoría económica de Maurice Dobb
by Carlos Berzosa - 229-238 El reloj, el gato y Madagascar
by José Luís Sampedro - 239-249 Javier Martínez Peinado, un economista crítico, un intelectual honesto, y una persona entrañable
by Koldo Unceta
2012, Volume 14
- 6-36 La élite del poder económico en México. Configuraciones de red corporativa tipo “grupo económico” y modo de regulación dominante
by Iago Santos Castroviejo & Carlos Ernesto Arcudia Hernández - 37-62 ¿Nuevas prácticas o réplica a otra escala? La cooperación descentralizada y su especificidad desde el caso del País Vasco
by Jorge Gutiérrez & Unai Villena & Eduardo Malagón - 63-67 Comentario a “Where have all the sraffians gone? They’re still blooming
by Antonio Garrido de la Morena - 68-92 Productividad y posicionamiento estructural en la industria de bienes de equipo española
by Fernando Luengo & Manuel Gracia & Lucía Vicent - 93-105 ¿Crecimiento o desarrollo?
by András Bródy - 107-123 Una aproximación a la segregación étnica en España: trayectorias laborales comparadas de la población inmigrante
by Ramon Alós - 124-147 Acumulación por desposesión, género y crisis en el estado español
by Sandra Ezquerra - 148-177 El contrato a tiempo parcial en España y la Comunidad de Madrid: Un análisis econométrico (2005-2008)
by Alfredo Cabezas - 178-202 Desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación
by Teresa Torns & Carolina Recio - 203-224 Los ricos se hacen más ricos: El neoliberalismo y la desigualdad galopante en Estados Unidos
by Tim Koechlin - 226-256 Manifiesto del Observatorio de la Deuda (Debtwatch Manifesto)
by Steve Keen - 257-276 Después de “Río+20”: Bienes ambientales y relaciones de poder
by Rafael Correa & Fander Falconí - 277-301 Por una economía inclusiva. Hacia un paradigma sistémico
by Santiago Álvarez Cantalapiedra & Alfons Barceló & Oscar Carpintero & Cristina Carrasco & Angel Martínez González-Tablas & Albert Recio & Jordi Roca - 303-319 Kenneth E. Boulding: Más allá de la economía
by Oscar Carpintero - 320-326 “La nave espacial tierra” de Kenneth Boulding
by Ignacio Rodríguez Rodríguez - 327-338 La economía de la futura nave espacial tierra
by Kenneth Boulding - 340-361 Elinor Omstrom, las instituciones y los recursos naturales de propiedad común: pensando con claridad más allá de las panaceas
by Federico Aguilera Klink - 362-365 Paco Fernández Buey: compañero y amigo
by Javier Gutiérrez
2012, Volume 13
- 5-29 La crisis del euro: interpretación contextual y salidas
by Ángel Martínez González-Tablas - 30-54 Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas
by Yayo Herrero - 55-73 Mercados globales de capitales, impuestos directos y redistribución de la renta
by Valpi Fitzgerald - 74-82 Comentario a: Where have all the Sraffians gone? – They are still blooming
by Ramon Boixadera i Bosch - 84-90 Orígenes de la Gran Depresión del siglo XXI: un enfoque de historia industrial
by Jordi Catalan - 91-96 La crisis económica y las respuestas políticas
by Jordi Roca Jusmet - 97-105 ¿Quién controla el agujero de la deuda privada española?
by Dani Gómez-Olivé i Casas - 107-111 Presentación del texto “Las mujeres y la economía”. Charlotte Perkins Gilman (1860–1935)
by Cristina Carrasco - 112-121 Las mujeres y la economía
by Charlotte Perkins Gilman - 122-128 Presentación del Texto “Producción y bienestar”. Richard Goodwin, economista singular
by Alfons Barceló - 129-132 Producción y bienestar
by Richard Goodwin
2011, Volume 12
- 5-8 Ya está bien de pedir disculpas. Sobre el Nobel de Economía 2011
by Juan Tugores Ques - 9-38 La función de producción de Cobb-Douglas y la economía española
by José Francisco Bellod Redondo - 39-63 Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)
by Emmanuel Rodríguez López & Isidro López Hernández - 64-81 El modelo productivo español en el período expansivo de 1997-2007: insostenibilidad y ausencia de políticas de cambio
by Albert Puig Gómez - 82-103 La reforma laboral de 2010 y sus efectos económicos sobre el fondo de garantía salarial (FOGASA)
by Remedios Ramón Dangla - 104-130 La financiación de las oligarquías provinciales en el apogeo y crisis del negocio inmobiliario en España: una reflexión sociológica sobre las cajas de ahorros
by José Manuel Rodríguez Acevedo & Víctor O. Martín Martín & Luis Manuel Jerez Darias - 131-154 Hidrocarburos en Kazajastán: nuevas realidades y enfoques para el estudio de las relaciones energéticas de Asia Central
by Aurèlia Mañé Estrada - 156-159 Delitos y crímenes económicos contra la humanidad
by Lourdes Benería & Carmen Sarasúa - 160-170 Una reforma constitucional para la periferia europea
by Gerardo Pissarello - 171-176 Ideas para que España salga de la crisis: Un punto de vista externo
by Jeroen van den Bergh - 180-198 La enseñanza de Economía post-Keynesiana en un departamento ortodoxo
by Marc Lavoie - 199-205 ¿Qué preocupa a los gobiernos, la brecha de producción o el PIB?
by Juan Antonio Cerón Cruz - 207-213 El ciclo político de Kalecki desde un óptica actual. Una introducción
by Domenico Mario Nuti - 214-222 Aspectos políticos del pleno empleo
by Michal Kalecki
2011, Volume 11
- 4-20 Los problemas de la sobreacumulación en China
by Mylène Gaulard - 22-44 Contexto y dimensión financiera de la crisis
by Ángel Martínez González-Tablas - 45-64 ¿Qué fue de los mercados financieros eficientes? La economía, los economistas y el origen de la crisis
by Luís Fernando Lobejón - 65-95 Crisis financiera y regulación de la solvencia bancaria: una reflexión crítica sobre los Acuerdos de Basilea
by José Miguel Rodríguez Fernández - 96-130 Derivados
by Ángel Vilariño Sanz - 131-171 Crisis en la Zona Euro: Perspectiva de un impago en la periferia y la salida de la moneda única común
by C. Lapavitsas & A. Kaltenbrunner & G. Labrinidis & D. Lindo & J. Meadway & J. Michell & J.P. Painceira & E. Pires & J. Powell & A. Stenfors & N. Teles - 173-184 Crisis y modelos nacionales de empleo: la experiencia de diez países europeos en la crisis
by Albert Recio & Josep Banyuls - 186-204 Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual
by Joan Martínez Alier - 205-225 La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes
by Cristina Carrasco Bengoa - 226-227 Semblanza en recuerdo a Ramón Fernández Durán
by Miren Etxezarreta
2010, Volume 10
- 4-26 Vivienda vacía e intervención pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el contexto europeo
by Aitziber Etxezarreta Etxarri - 28-31 Presentación del "Semimonográfico: Crisis del Modelo Agroalimentario y Alternativas"
by Manuel Gonzalez de Molina & Xavier Simón - 32-61 El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica
by Manuel Delgado Cabeza - 62-74 Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo
by Miguel A. Altieri & Clara I. Nicholls - 75-112 Políticas públicas y alternativas agroecológicas en Brasil: perspectivas para la seguridad y soberanía alimentaria
by Francisco Roberto Caporal & Paulo Petersen - 113-137 Agroecología y Decrecimiento. Una alternativa sostenible a la configuración del actual sistema agroalimentario español
by Manuel González de Molina & Juan Infante Amate - 138-175 Construyendo alternativas agroecológicas al sistema agroalimentario global: acción y reacción en el estado español
by Xavier Simón Fernández & Damián Copena Rodríguez & Lucía Rodríguez Amoedo - 177-196 Racionalidad versus intereses: hacia una economía política de la “Globalización + Crisis”
by Juan Tugores Ques - 198-210 Where have all the Sraffians gone? (A propósito del cincuentenario de Producción de mercancías por medio de mercancías)
by Antonio Garrido de la Morena - 211-218 Presentación del artículo de Piero Sraffa: Sobre las relaciones entre coste y cantidad producida
by Alfons Barceló - 219-265 Sobre las relaciones entre coste y cantidad producida
by Piero Sraffa - 267-270 Recensión de: "Robert Skidelsky, El regreso de Keynes. Crítica, Madrid, 2009"
by Luis Fernando Lobejón - 271-275 Recensión de: "Alicia Girón González (coord.), Crisis económica, una perspectiva feminista desde América Latina, prólogo Cristina Carrasco, Caracas Venezuela: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de la Mujer, 2010"
by Patricia Duarte Rodríguez - 276-279 Recensión de: "Juan Tugores Ques, Crisis lecciones aprendidas…O no, Fundación Centro de Estudios Internacionales/Marcial Pons. Madrid, 2010"
by Carlos Berzosa Alonso-Martínez - 280-284 Recensión de: "S. Jallais, B. Guerrien, Microeconomía, una presentación crítica, Maia Ediciones. Madrid, 2008"
by Ausias Ribó Argemí
2010, Volume 9
- 4-30 La desregulación política del mercado de trabajo en España (1984-1997): Un programa de investigación
by Jorge Sola Espinosa - 31-52 La industria del automóvil en España: Globalización y gestión laboral
by Josep Banyuls & Raúl Lorente - 53-74 La crisis en femenino plural
by Àngels Martínez Castells & Annalí Casanueva Artís - 75-89 Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo
by Idoye Zabala - 90-118 La energía en Navarra, 1984–2006. Una mirada desde la sostenibilidad
by Alejandro Arizkun Cela - 120-130 La economía crítica frente a la crisis
by Bibiana Medialdea - 131-144 Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista
by Amaia Orozco - 145-197 Entre la mitología rota y la reconstrucción: una propuesta económico-ecológica
by Óscar Carpintero - 198-222 Capitalismo Español: La inevitable crisis de un modelo insostenible
by Albert Recio - 224-225 In memoriam de Jörg Huffschmid, economista
by Miren Etxezarreta - 226-235 Tras Copenhague. El cruce de caminos
by Miquel Ortega Cerdà - 236-239 Las presiones ambientales: Población, abundancia y tecnologías
by Jordi Roca Jusmet - 241-243 Presentación del texto. La actualidad de Hyman P. Minsky
by Luis Fernando Lobejón - 244-249 La hipótesis de la inestabilidad financiera
by Hyman P. Minsky - 251-254 Reseña de "Federico Aguilera Klink, La Nueva Economía del Agua. CIP-Ecosocial & Catarata, Madrid, 2007"
by Esther Velázquez Alonso - 255-258 Reseña de: "Carlos Prieto (coord.), María Arnal, María Caprile, Jordi Potrony, La calidad del empleo en España. Una aproximación teórica y empírica. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid 2009"
by Albert Recio
2009, Volume 8
- 4-7 Una nota sobre la Nobel de economía Elinor Ostrom
by Federico Aguilera Klink - 8-21 El modelo sueco de cuidados a la infancia y sus consecuencias sobre las mujeres
by María José Martínez Herrero - 22-42 Consecuencias socio-laborales de los nuevos modelos de organización de la producción flexibles. El caso de la industria naval
by Alejandro González Rodríguez - 43-80 El metabolismo social del País Vasco desde el análisis de flujos materiales
by Iñaki Arto - 81-95 La incertidumbre estructural en el problema de la sostenibilidad. Una panorámica
by Estrella Bernal Cuenca - 96-111 Sobre la viabilidad social, política, técnica y económica de la renta básica de ciudadanía
by Gorka Moreno Márquez - 113-120 Mujeres, tiempos, crisis: Combinaciones variadas
by Mertxe Larrañaga Sarriegi - 121-137 Hacia un decrecimiento sostenible en las economías ricas
by Joan Martínez Alier - 138-144 Una nota sobre crisis y mercado laboral español
by Albert Recio Andreu - 145-167 Ecuador frente a la crisis económica internacional. Un reto de múltiples aristas
by Alfredo Serrano & Alberto Acosta - 169-178 Democracia, participación y transformación social
by Antxon Mendizábal - 181-182 Presentación del texto de Karl William Kapp "En defensa de la economía institucional"
by Federico Aguilera Klink - 183-200 En defensa de la economía institucional
by Karl William Kapp - 202-205 Recensión de "George A. Akerlof y Robert J. Shiller, Animal Spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Why It Matters for Global Capitalism, Princenton University Press, 2009."
by Jordi Roca Jusmet - 206-209 Recensión de "Joaquim Sempere y Enric Tello (Coordinadores), El final de la era del petróleo barato, Icaria, Barcelona, 2007"
by Jesús Ramos Martín - 210-214 Recensión de "María Pazos (Directora), Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Colección Estudios de Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales (IEF) 2008"
by Yolanda Jubeto Ruiz - 215-217 Recensión de "Nacho Alvarez, Luis Buendía, Juan Pablo Mateo, Bibiana Medialdea, Ricardo Molero, Miguel Montanyà, Mª José Paz y Antonio Sanabria, Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos. Fondo Cultura Económica, Madrid 2009"
by Albert Recio Andreu - 218-222 Recensión de "Federico Aguilera y José Manuel Naredo (eds), Economía; poder y megaproyectos. Teguise (Lanzarote): Fundación César Manrique, 2009"
by Xoán Ramón Doldán García - 223-226 Recensión de "Frédéric Lordon, El porqué de las crisis financieras y como evitarlas, CIP-Ecosocial y Los Libros de la Catarata, Madrid, 2009"
by José Miguel Rodríguez
2009, Volume 7
- 3-26 Nuevos números: ¿Un mundo nuevo a la vista?
by Bob Sutcliffe - 27-54 Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas
by Antonella Picchio - 55-73 Cláusulas sociales, comercio internacional y derechos laborales. La perspectiva de los países subdesarrollados
by Francisco Javier Gutiérrez Hurtado & Luis Fernando Lobejón Herrero - 74-94 La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. El caso español
by Laia Castelló Santamaría - 96-117 La crisis del neoliberalismo
by Albert Recio Andreu - 118-133 La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias
by José Manuel Naredo - 134-136 Ante la crisis: ¿viva el crecimiento económico?
by Jordi Roca Jusmet - 138-138 Presentación de "David Anisi. Economía: la pretensión de una ciencia"
by Revista de Economía Crítica - 139-152 Economía: la pretensión de una ciencia
by David Anisi - 154-156 Recensión de "Perdices de Blas, Luis y Gallego Abaroa, Elena (Coordinadores), Mujeres Economistas. Ecobook, Editorial del economista, Madrid, 2007"
by Angels Martínez Castells - 157-162 Recensión de "Andrew Glyn, Capitalism Unleashed, Oxford University press, 2006"
by Jordi Roca Jusmet
2008, Volume 6
- 5-12 ¿Podemos conservar algo de la teoría neoclásica?
by Bernard Guerrien - 15-26 El Modelo Social Europeo entre la modernización competitiva y la resistencia frente al neoliberalismo
by Christoph Hermann & Ines Hofbauer - 27-57 La política social en la UE. Consideración especial de la política de pensiones
by Miren Etxezarreta - 59-72 Globalización del sector farmacéutico
by Lourdes Girona - 73-101 La mercantilización de la sanidad
by Jaime Baquero Vargas & Carmen San José Pérez - 103-118 La privatización y los nuevos modelos de gestión en sanidad
by Marciano Sánchez Bayle - 119-144 Estado de la cuestión del feminismo en la economía de la empresa: el caso español
by Pilar de Luis Carnicer & Ángel Martínez Sánchez & Manuela Pérez Pérez & María José Vela Jiménez - 145-170 Asignación de tiempo al trabajo doméstico y al extradoméstico en España y México
by Mercedes Pedrero Nieto & Teresa Rendón Gan
2006, Volume 5
- 5-6 Introducción al número monográfico: Economía del cuidado
by Cristina Carrasco - 7-37 Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico
by Amaia Pérez Orozco - 39-64 La paradoja del cuidado: necesario pero invisible
by Cristina Carrasco - 65-85 El cuidado de personas mayores dependientes a cargo de emigrantes. Aproximación a la situación de las trabajadoras migrantes y las familias empleadoras, en la Comunidad de Madrid
by Colectivo Ioé - 89-101 Notas sobre Pasinetti, los bienes autoreproducibles y el “factor” trabajo
by Alfons Barceló - 105-107 La Ley de Dependencia y el mito del homo economicus
by Anna Bosch & Cristina Carrasco & Elena Grau - 109-112 La Ley de Dependencia: socialdemocracia demediada
by Albert Recio Andreu - 115-117 Reseña del libro: GEMMA CAIRÓ I CÉSPEDES, MARIBEL MAYORDOMO RICO (COMPS.), “Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista”
by Àngels Martínez i Castells - 117-120 Reseña del libro: LOURDES BENERÍA: “Género, Desarrollo y Globalización. Por una ciencia económica para todas las personas”
by Àngels Martínez i Castells - 120-121 Reseña del libro: DAVID ANISI: “Cuentos económicos”
by Jordi Roca Jusmet - 121-127 Reseña del libro: ENRIC TELLO, “La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible”
by Óscar Carpintero
2005, Volume 4
- 5-16 El protocolo de Kyoto: la importancia y limitaciones de un tímido acuerdo
by Jordi Roca Jusmet - 17-37 Análisis de las emisiones de CO2 y sus factores explicativos en las diferentes áreas del mundo
by Vicent Alcántara Escolano & Emilio Padilla Rosa - 39-65 La directiva sobre el mercado de derechos de emisión en la UE y sus efectos sobre los sectores productivos españoles
by Pablo del Río González - 67-87 Modelos de transporte y emisiones de CO2 en España
by Antonio Estevan - 89-114 Emisiones de gases de efecto invernadero y estructuras de consumo en España
by Mónica Serrano - 115-140 Las ganancias del comercio y el intercambio desigual en los modelos del comercio internacional
by Francisco Martínez Soler & Andrei Martínez Finkelshtein - 143-146 Einstein sobre socialismo. Nota introductoria
by Francisco Fernández Buey - 147-152 ¿Por qué el socialismo?
by Albert Einstein - 155-157 Reseña de: "ÓSCAR CARPINTERO, EL METABOLISMO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. RECURSOS NATURALES Y HUELLA ECOLÓGICA (1955- 2000). Fundación César Manrique, Teguise (Lanzarote), 2005; 636 págs."
by Francesc La Roca
2005, Volume 3
- 3-5 Presentación del n. 3: La Economía Mundial a Debate
by Ángel Martínez González-Tablas - 9-35 El imperialismo en la era neoliberal
by Gérard Duménil & Dominique Lévy - 37-68 La dimensión empresarial en la fase actual del proceso de globalización
by Ángel Martínez González-Tablas - 69-96 Rusia: ¿hacia una economía petrolero-rentista?
by Aurèlia Mañé Estrada & Carmen de la Cámara Arilla - 97-127 Una aproximación crítica a la economía de la Unión Europea
by Miren Etxezarreta - 129-152 El origen del dinero está en el tiempo
by José María Martínez Sánchez - 155-161 Reseña de: "MANUEL SACRISTÁN LUZÓN, M.A.R.X (Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres). Edición de Salvador López Arnal, con prólogo de Jorge Riechmann y epílogo de Enric Tello. Barcelona, El Viejo Topo/Fundación de Investigaciones Marxistas, 2003."
by Óscar Carpintero - 161-164 Reseña de: "ARRIOLA JOAQUÍN Y VASAPOLLO LUCIANO, LA RECOMPOSICION DE EUROPA: La ampliación de la Unión Europea en el contexto de la competencia global y las finanzas internacionales. El Viejo Topo, España, 2004, 160."
by Carlos Rodríguez González