IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/col/000094/002122.html
   My bibliography  Save this paper

Ciclos Económicos en una Economía Pequeña y Abierta - Una Aplicación para Colombia

Author

Listed:
  • Franz Hamann S.
  • Alvaro Riascos

Abstract

"If these theories are correct, they imply that the macroeconomics developed in the wake of Keynesian Revolution is well confined to the ashbin of history".(2) Un hecho constante que ha sido notado y estudiado por más de un siglo por los economistas, es el de las fluctuaciones recurrentes de las principales variables económicas agregadas. Se ha observado que ciertas características de las fluctuaciones son comunes para diferentes economías y en tiempos distintos. Así, independientemente del país(3) o el momento histórico, variables agregadas como el producto real, consumo real, saldos reales etc, fluctúan de una manera aparentemente errática en torno a una cierta tendencia que las series insinúan. Estas fluctuaciones carecen de cualquier periocidad natural sin embargo, son recurrentes. Es decir, el producto real, por ejemplo, aumenta por unos años más de lo que en promedio había sucedido en años anteriores llegando a un pico, y después desciende hasta llegar a un hueco y posteriormente vuelve a subir, manteniendo siempre cierta tendencia creciente a medida que transcurre el tiempo. Estos movimientos no son sólo característicos de cada serie, si no que mantienen una estrecha relación entre sí, tanto en su trayectoria como en su magnitud. Por ejemplo, cuando el producto aumenta por encima de su tendencia, la inversión también se incremento, y cuando cae, ésta también lo hace. A este fenómeno se le ha llamado los "comovimientos de las series macroeconómicas" indicando que algunas series tienden a moverse conjuntamente en el tiempo. Por otro lado, en cuanto a la magnitud de las fluctuaciones, la inversión es siempre más volátil que el producto y el consumo, el cual es menos volátil que el producto. Estas regularidades empíricas, y muchas otras características comunes a todas la series y en todas las economías capitalistas, inducen a pensar en la existencia de algún tipo de "leyes" o "restricciones" intrínsecas a la forma de producción y al comportamiento de los agentes económicos que determinan el movimiento observado de las variables agregadas. Una parte sustancial de la teoría económica ha sido motivada por el propósito de descubrir estas leyes subyacentes que explican el comportamiento "cíclico" de las series. La motivación no es, obviamente, sólo teórica, pues cualquier teoría o conjunto de leyes que consideremos "expliquen" adecuadamente este comportamiento se constituye en un marco de referencia para analizar los efectos de diferentes políticas económicas. Por ejemplo, cómo sabemos cuáles pueden ser los efectos sobre la inversión o el crecimiento, los cambios en la tribulación sobre el capital o el consumo? Ciertamente esta es una pregunta importante para cualquier sociedad, y su respuesta hace necesaria una teoría que nos haga ver como evidente el acontecimiento de los fenómenos observados y así, nos permita hacer "experimentos mentales" sobre la actividad económica sin necesidad de llevarlos a cabo en la práctica. Dicha forma de pensar debe ser contrastada con la realidad con el fin de gozar de alguna credibilidad que nos permita atribuirle cierto "contenido de verdad" para así poder confiar en sus predicciones sobre escenarios nunca antes vistos. En este trabajo nos preguntamos hasta que punto un modelo sencillo de una economía abierta y pequeña(4) es consistente con las fluctuaciones observadas de las principales variables macroeconómicas de la economía colombiana y, en particular, con un hecho: la alta volatilidad de la balanza comercial y su comportamiento levemente procíclico. Este hecho contrasta con la evidencia encontrada en las económias desarrollados, en las cuales la balanza comercial exhibe un comportamiento contracíclico y estable.(5) Para explicar estas regularidades empíricas de la economía colombiana empleamos un marco de análisis que toma algunos elementos de la Teoría del Ciclo Económico Real(6). Más concretamente, nuestra propuesta modifica en dos aspectos un modelo aplicado para la economía portuguesa por Correia, Neves y Rebelo (1995). De una parte, suponemos que el trabajo es indivisible como en Hansen (1985)(7). Esto es, los agentes trabajan una jornada completa o no lo hacen. De esta manera, las fluctuaciones en el mercado laboral se deben a la entrada y salida de trabajadores (el margen extensivo) y no al tiempo de trabajo que ofrece cada agente (el margen intensivo)(8). De otra parte, asumimos que existe acceso imperfecto al mercado de capitales internacional. Siguiendo a Senhadji [1993], suponemos que los agentes enfrentan una oferta de activos en el mercado internacional con pendiente negativa frente a la tasa de interés. Adicionalmente, nuestro método de solución del modelo difiere levemente del propuesto por Correia, Neves y Rebelo (1995), que invocan el principio de equivalencia determinística para resolverlo. Aquí lo resolvemos directamente bajo la hipótesis de expectativas racionales utilizando los métodos expuestos en Blanchard-Kahn (1980) y King-Plosser-Rebelo (1990)(9). Evidentemente, la primera labor es centrar e identificar, lo más claramente posible, el fenómeno que queremos estudiar: el ciclo económico colombiano, sus características particulares y los aspectos comunes a muchos países. Este es el objeto de la segunda parte del trabajo. En la tercera sección, presentamos un modelo fiel a las características de la teoría y en la cuarta evaluamos de la manera tradicional su poder descriptivo de las series colombianas. En la quinta, realizamos un análisis de sensibilidad del modelo ante variaciones en los valores de ciertos parámetros. La sexta parte concluye. (2) Summers (1986) (3) Principalmente los países en los que la actividad económica se "basa" en el libre mercado. (4) Nos concentramos en el sector real (no nominal) de la economía. (5) Ver Backus, Kehoe y Kydland (1994) y Zimmermann (1997). (6) En Inglés, "Real Business Cycle Theory" (7) La idea de trabajo indivisible se debe a Rogerson (1984). Su aplicación a la Teoría de Ciclos Económicos Reales se debe a Hansen (1985). (8) No tenemos evidencia empírica para Colombia que soporte esta hipótesis (en parte por la falta de datos sobre horas de trabajo). Sin embargo, la racionalidad económica detrás de este supuesto es bastante sugestiva (la mayoría de las personas trabajan tiempo completo o no trabajan). En los Estados Unidos, por lo menos un 55% en las fluctuaciones del número total de horas de trabajo se debe a variaciones en el margen extensivo. Ver Hansen (1985). (9) La solución del modelo básico de la teoría de ciclos económicos reales bajo la hipótesis de expectativas racionales, se puede encontrar en Henin (1995) capítulo 1.

Suggested Citation

  • Franz Hamann S. & Alvaro Riascos, 1998. "Ciclos Económicos en una Economía Pequeña y Abierta - Una Aplicación para Colombia," Borradores de Economia 2122, Banco de la Republica.
  • Handle: RePEc:col:000094:002122
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra089.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Other versions of this item:

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Mauricio A. Hernández M & Munir A. Jalil B & Carlos Esteban Posada P, 2007. "El costo de los ciclos económicos en Colombia: una nueva estimación," Revista ESPE - Ensayos sobre Política Económica, Banco de la Republica de Colombia, vol. 25(53), pages 288-335, January.
    2. Cristina Fernández & Andrés González G., 2000. "Integración y vulnerabilidad externa en Colombia," Coyuntura Económica, Fedesarrollo, December.
    3. Carlos Esteban Posada Posada & Wilman Gómez, 2004. "Un choque del activo externo neto y el ciclo económico Colombiano 1994-2001," Borradores de Economia 3674, Banco de la Republica.
    4. Ramiro Rodríguez Revilla, 2011. "Modelos de equilibrio general dinámicos y estocásticos para Colombia 1995-2011," Revista Ecos de Economía, Universidad EAFIT, December.
    5. Camilo Zea, 1999. "Financial Inefficiency And Real Business Cycle In Colombia," Borradores de Economia 2722, Banco de la Republica.
    6. Martha Misas & María Teresa Ramírez, 2005. "Depressions In The Colombian Economic Growth During The Xx Century:A Markov Switching Regime Model," Borradores de Economia 2274, Banco de la Republica.
    7. Wilman Gómez & Carlos Esteban Posada, 2004. "Un "Choque" del Activo Externo Neto y el Ciclo Económico Colombiano," Borradores de Economia 285, Banco de la Republica de Colombia.
    8. Carlos Esteban Posada, 1999. "Tasa de cambio real y consumo : teoria, evidencia y estudios del caso colombiano, 1950-1997," Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Departamento de Economía, issue 51, pages 7-46, Julio Dic.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000094:002122. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angelica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.