IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col093/32838.html
   My bibliography  Save this paper

Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010

Author

Listed:
  • -

Abstract

Este reporte subraya algunas de las implicaciones macroeconómicas clave del terremoto de 8,8 enla escala MW que se originó en la costa de Chile el 27 de febrero de 2010, e intenta ofrecer una primera aproximación de impactos y algunas líneas prospectivas sobre los escenarios de la reconstrucción basadasen la información oficial actualmente disponible.Se hace notar que la información contenida en este documento debe ser usada con precaución, yaque los escenarios que se presentan en el reporte fueron simulados mediante técnicas de comparaciónestática y carecen de los vínculos dinámicos e intersectoriales que corresponden a herramientas mássofisticadas y complejas. Sin embargo, ayudan al propósito de ofrecer escenarios sobre la reconstruccióny brechas financieras que resultan de aplicar distintos supuestos sobre los niveles de gasto yendeudamiento públicos. El reporte no pretende ofrecer un análisis completo ni exhaustivo del total dedaños y pérdidas imputables a la catástrofe ya que la información primaria aún no está disponible ycontinúan los trabajos de emergencia, rescate y búsqueda de personas. Para realizar una valoracióneconómica y social sería necesario llevar a cabo misiones de campo y aplicar la metodología deevaluación de desastres de la CEPAL1. Puesto que para ello sería preciso disponer de más tiempo, se ha decidido no presentar valores de daños o pérdidas en este reporte.En los últimos 35 años, la CEPAL ha colaborado con los gobiernos de América Latina y el Caribey en el resto del mundo evaluando, con la metodología propia, la incidencia económica de los desastres eincluyendo aquellos derivados de eventos climáticos extremos hidrometeorológicos, geosísmicos oantropomórficos. Una de las principales lecciones es que los daños estimados poco después del eventotienden a estar "sobreestimados" y contrastan con aquellos que siguen una metodología basada enmodelos de consistencia fundamentados en el análisis de acervos y flujos. Esta metodología se seguirá enuna evaluación más detallada posterior que distingue entre: daños directos como aquellos sufridos por los activos que han sido inmovilizados, destruidos o dañados, y en los acervos, que incluyen bienes finales,bienes en proceso, materias primas, insumos y repuestos; y pérdidas (llamados a veces daños indirectos) como la perturbación de la actividad económica, que puede conducir a la pérdida de ingreso o produccióny a la reducción del flujo de bienes y servicios que dejan de producirse o suministrarse durante algúntiempo, que puede variar desde el momento en que ocurre el desastre hasta que se produzca larehabilitación o la reconstrucción.Un cúmulo de estudios empíricos y de evaluaciones conducidas por la CEPAL así como por otrasinstituciones académicas y de investigación sobre el impacto de los desastres naturales distingue tambiénentre los impactos de corto y mediano plazo. El hallazgo más común en estos estudios es la inmediatacontracción del producto y un empeoramiento del balance fiscal y el del sector externo, así como elaumento de la pobreza y aumentos de corta duración en los niveles de precios. El impacto final dependeráde las especificidades de cada país, la condición estructural de su economía y, más decisivamente, laspolíticas económicas seguidas para enfrentar los efectos de corto plazo así como los retos de medianoplazo para los procesos de rehabilitación y de reconstrucción. Cabe destacar que en este documento no seha abordado la cuestión social y es necesario considerar en un futuro las implicaciones sociales del eventonatural, como la evolución de la pobreza y la distribución del ingreso, la caracterización socioeconómicade las personas afectadas y la disparidad regional, entre otros.1 Véase el Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. CEPAL 2003. El presente estudio debe tomarse como una aproximación preliminar de los efectos delfenómeno natural con toda la información disponible al 9 de marzo. El resto de este reporte estádividido en 4 secciones. En la sección 2 se presenta una descripción general del terremoto. En lasección 3 se resume la posible evolución de las principales variables macroeconómicas comoconsecuencia del sismo, junto con algunos escenarios de crecimiento basados en las respuestas depolítica pública para la reconstrucción. En la sección 4 se esboza una visión preliminar de los efectossobre la infraestructura y vivienda en las regiones afectadas y, por último, se presentan las principalesconclusiones. Hay dos anexos con información sobre otros desastres en Chile y sus costos y mapas convariables sociales en la región siniestrada.

Suggested Citation

  • -, 2010. "Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010," Sede de la CEPAL en Santiago (Estudios e Investigaciones) 32838, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col093:32838
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/32838
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Maribel Jiménez Martínez & Mónica Jiménez Martínez & Rocío Romero-Jarén, 2020. "How resilient is the labour market against natural disaster? Evaluating the effects from the 2010 earthquake in Chile," Natural Hazards: Journal of the International Society for the Prevention and Mitigation of Natural Hazards, Springer;International Society for the Prevention and Mitigation of Natural Hazards, vol. 104(2), pages 1481-1533, November.
    2. Nicolás C. Bronfman & Paula B. Repetto & Nikole Guerrero & Javiera V. Castañeda & Pamela C. Cisternas, 2021. "Temporal evolution in social vulnerability to natural hazards in Chile," Natural Hazards: Journal of the International Society for the Prevention and Mitigation of Natural Hazards, Springer;International Society for the Prevention and Mitigation of Natural Hazards, vol. 107(2), pages 1757-1784, June.
    3. Berthelon, Matias & Kruger, Diana & Sanchez, Rafael, 2021. "Maternal stress during pregnancy and early childhood development," Economics & Human Biology, Elsevier, vol. 43(C).
    4. Jonathan R. Barton & Felipe Gutiérrez-Antinopai & Miguel Escalona Ulloa, 2021. "Adaptive Capacity as Local Sustainable Development: Contextualizing and Comparing Risks and Resilience in Two Chilean Regions," Sustainability, MDPI, vol. 13(9), pages 1-32, April.
    5. Volpe Martincus, Christian & Blyde, Juan, 2013. "Shaky roads and trembling exports: Assessing the trade effects of domestic infrastructure using a natural experiment," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 90(1), pages 148-161.
    6. Javiera V. Castañeda & Nicolás C. Bronfman & Pamela C. Cisternas & Paula B. Repetto, 2020. "Understanding the culture of natural disaster preparedness: exploring the effect of experience and sociodemographic predictors," Natural Hazards: Journal of the International Society for the Prevention and Mitigation of Natural Hazards, Springer;International Society for the Prevention and Mitigation of Natural Hazards, vol. 103(2), pages 1881-1904, September.
    7. Jorge Inzulza-Contardo & Paulina Gatica-Araya, 2019. "Subsidiary displacement and empty plots: Dilemmas of original residents and newcomers in the reconstruction of Talca, Chile 2010–2016," Urban Studies, Urban Studies Journal Limited, vol. 56(10), pages 2040-2057, August.
    8. Jorge Inzulza Contardo & Pablo Moran Figueroa, 2021. "Who Has Benefited? A Socio-Ecological Chronology of Urban Resilience in the Early Reconstruction of Talca after the 27-F Earthquake, Chile 2010–2012," Sustainability, MDPI, vol. 13(6), pages 1-17, March.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col093:32838. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.