Author
Abstract
Reseña Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: "Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31);", que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ);. El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL Preparado como apoyo al documento "La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad" presentado en el XXXI Período de Sesiones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe);, realizado entre los días 20 y 24 de marzo de 2006 en Montevideo, Uruguay. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La protección social se vincula estrechamente a la inserción laboral. El sistema más difundido de protección social, el Estado Bienestar, incorpora en su diseño una situación de empleo pleno y estable y un tipo de familia nuclear con separación de roles entre jefe de hogar proveedor de ingresos a través del empleo y cónyuge a cargo del cuidado del hogar y de los hijos. Dicho diseño originario de Europa, se trasladó en diferentes medidas a los países de América Latina y el Caribe. Existe una estrecha interrelación entre protección y mercado de trabajo, por lo que resulta necesario abordar ambas esferas conjuntamente para responder a los cambios permanentes. En la primera sección se plantean los objetivos y el contenido de este trabajo destacando la interrelación mercado de trabajo-protección social. En la segunda sección, se analiza la incorporación imperfecta, o incluso muchas veces incompatible, del diseño de protección social para países más desarrollados a América Latina. Se identifican las diferencias estructurales, particularmente en los mercados de trabajo y la diversidad de situaciones entre países de la Región. El resultado ha sido coberturas variables que, incluso en los países más avanzados de la Región, están lejos de proporcionar protección social a toda la población. En la tercera sección se analizan los nuevos riesgos que emergen asociados a las transformaciones en el mercado de trabajo a partir de la globalización. Se destacan, por un lado, la mayor inestabilidad e incertidumbre, la creciente vulnerabilidad al desempleo y a la inestabilidad ocupacional y los cambios en la estructura del empleo que se derivan de los procesos de privatización, terciarización, informatización y precarización. Por otro lado, se identifican los cambios demográficos derivados de la transformación de las familias y la incorporación laboral de la mujer y del avance en la transición demográfica y del envejecimiento de la población. Todos ellos significan nuevos riesgos que se requiere abordar, o afectan a los riesgos existentes que hacen necesario adaptar los diseños de protección social y laboral. En la cuarta sección se estima la magnitud de los cambios identificados en la sección anterior y su efecto sobre la cobertura de protección social. Dadas las limitaciones en la información disponible, solo se refiere a pensiones. Se analiza la diversidad entre países de la Región, pero a partir de la homogeneidad de los determinantes de cobertura y sus efectos diferenciados. Se presenta también una estimación de la evolución en la cobertura de protección entre 1990 y 2002 para nueve países que cuentan con información, lo que permite además efectuar una estimación para América Latina en su conjunto. Por último, a partir del Pacto de Cohesión Social propuesto por la CEPAL en el 2004, se profundiza el análisis de las políticas de empleo y protección social. Los cuatro pilares analizados son el empleo, la protección social, las políticas de empleo y la responsabilidad fiscal. Se nutre de la experiencia de países de mayor desarrollo, como Dinamarca, caracterizados por mercados de trabajo organizados y la existencia de políticas laborales, activas y pasivas. La adecuación de las mismas les permite asegurar consistencia entre flexibilidad del mercado de trabajo, seguridad de los afectados y reinserción laboral temprana. Se adapta dicha "flexi-seguridad" a las características estructurales de América Latina y el Caribe, y en particular, a la presencia de un amplio sector informal que excede los análisis de mercados de trabajo organizados y requiere la incorporación explícita de los excluidos. Por ello, se hace necesario incorporar dentro de cada pilar las políticas para el sector informal y en particular, las de bienestar para los que allí laboran. La inclusión productiva, laboral y social constituye un requisito para que las políticas puedan funcionar. La flexiseguridad es necesaria, también para los países en desarrollo, pues el avance de la globalización requiere mercados flexibles para competir y protección para los afectados en los ajustes. Pero debe completarse en los países de la Región con la inclusión de aquellos que no tienen acceso no solo a la protección social, sino que además carecen de una inserción productiva adecuada. Sin avanzar simultáneamente sobre está última, los progresos en la primera solo podrán ser parciales. Son necesarios, pero resultarán insuficientes.
Suggested Citation
Tokman, Víctor E., 2006.
"Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social,"
Financiamiento para el Desarrollo
5143, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Handle:
RePEc:ecr:col035:5143
Note: Incluye Bibliografía
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col035:5143. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.