Author
Listed:
- José Alejandro Fernández
(Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Administración Financiera y Contabilidad. Instituto Complutense de Estudios Internacionales)
- Sonia Quiroga
(Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa. Instituto Complutense de Estudios Internacionales)
- Emilio Cerdá
(Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa. Instituto Complutense de Estudios Internacionales)
Abstract
La toma de conciencia de la sostenibilidad se ha representado en diversas jurisdicciones con regulaciones que tienen como marcos de referencia, por ejemplo, las taxonomías, que facultan la comprensión y definición de la sostenibilidad. La apuesta por la sostenibilidad en las estructuras económicas tiene que venir acompañada de una sostenibilidad en la financiación. En la medida en que se obtenga un sistema financiero más sostenible, las transformaciones económicas necesarias se vendrán favorecidas y los objetivos de los acuerdos internacionales serán alcanzados con más facilidad. Las finanzas constituyen un elemento clave en dicho proceso para alcanzar distintos objetivos, tanto para la agenda 2030 como para los acuerdos de París, es por ello que podemos hablar de unas finanzas para la sostenibilidad o de finanzas sostenibles. Tanto en la esfera pública como en la privada parece que existe un consenso en la necesidad de un mayor avance en la sostenibilidad. En este proyecto se ha analizado la esfera pública, en concreto la labor de la banca pública, más allá de su función únicamente de proveedora de crédito, como comúnmente se la identifica. Aunque el análisis recae en la banca pública, en el estudio se recogen distintas interacciones con el sector privado, pudiéndose representar las finanzas sostenibles bajo un enfoque de red. En dicho enfoque se observa que la banca pública podría jugar un papel de centralidad, siendo un nodo que favoreciese las conexiones entre otros nodos privados o públicos en lo que a un sistema financiero más sostenible se refiere. El proyecto comienza con el análisis de banca pública, las funciones realizadas, así como posibles éxitos y fracasos alcanzados. Entre algunos de los éxitos se le achaca su labor contracíclica en la concesión del crédito y entre los fracasos, problemas de gobierno corporativo. Si bien a nivel histórico se presentan distintas actuaciones y resultados según países, en el presente y en el futuro la banca pública puede ser un actor clave en las finanzas sostenibles, según la visión de autores como Mazzucato, al inclinarse por una visión más amplia de la banca pública como catalizadora del cambio, y siendo un organismo que promueva la innovación y el adalid de un capital paciente, es decir de un suministro de capital, que al sector privado por distintas circunstancias le resulta altamente complejo suministrar. Por tanto, según el riesgo y el plazo de distintas operaciones, la banca pública podría contribuir a construir un sistema financiero sostenible más amplio y profundo, y cubrir aquellas necesidades que el sector privado no es capaz de satisfacer. La banca pública podría en este caso constituirse como una creadora de mercado de productos financieros sostenibles, creando las redes de financiación necesarias que demanda una economía más sostenible. En el trabajo se utiliza el análisis del caso para identificar las principales labores que realiza un banco público en las finanzas sostenibles. Para ello, el estudio recae sobre el KFW alemán. Se elige este banco, dado que es un banco referencia en la sostenibilidad al venir recogida en su mandato. El KFW se apoya en los siguientes elementos para implementar la sostenibilidad: • La agenda 2030 de Naciones Unidas, en las que el KFW realiza contribuciones a los objetivos SDG. • La compatibilidad con los acuerdos de París. • El fortalecimiento de la gestión de riesgos ESG. • Reportar de acuerdo con la taxonomía de la UE. Los SDG forman una pieza clave de su estrategia y los reparte en siete grupos que vienen formados por: 1. Acción Climática y Protección Ambiental 2. Innovación 3. Pequeñas Medianas/ Empresas y Nuevas 4. Inversiones Infraestructuras por Municipios y Comunidades 5. Préstamos para Estudiantes y Educación 6. Exportación y Financiación de Proyectos 7. Promoción Países Desarrollo y Economías Emergentes En el trabajo se establece la conceptualización de cada SDG dentro de cada grupo que forma el KFW, así como su financiación. El KFW utiliza distintas formas de financiación y juega distintos papeles. Por ejemplo, en el SDG 12 (Consumo responsable y producción sostenible), el KFW utiliza Fondos en un papel de señalizador, para favorecer cambios sociales y ambientales, así como préstamos para emprendedores que fomenten la innovación. En el SDG 13 (Acción climática), el KFW es el impulsor de fondos para la protección de sequías y de negocios verdes. También es emisor e inversor de bonos verdes, esta labor de intermediación favorece la creación del mercado. En el SDG (industria, innovación e infraestructura) utiliza capital semilla y un software blockchain para utilizar el capital de forma más eficiente. En este objetivo de desarrollo sostenible, el KFW actúa en los momentos de mayor dificultad de obtención de fondos cuando mayor es la incertidumbre acerca de los resultados de los proyectos. Sin embargo, a cambio como remarca Mazzucato, al entrar en los proyectos como socios de capital, los beneficios si se producen, repercuten en el bienestar general. Otra característica que merece la pena ser enunciada es la promoción de la búsqueda de la eficiencia en la asignación de capital mediante la tecnología por parte del Banco. En el SDG 8 sobre trabajo decente y el crecimiento económico, el KFW en su conceptualización destaca el crecimiento cualitativo y la importancia de los sistemas financieros sostenibles en dicho crecimiento. En este objetivo, el Banco utiliza como instrumentos, líneas de refinanciación, garantías e inversiones de capital. Se podría decir que utiliza los fondos públicos como fondos de engranaje de inversores privadas. Esto nos sugiere unas finanzas públicas sostenibles que se integran en el sistema financiero privado y sirven de catalizador para su desarrollo en el campo de la sostenibilidad. En el SDG 10 para la reducción de la desigualdad, el Banco está utilizando fondos para financiar productos de seguros innovadores, al igual que en el SDG 2 (hambre cero). En estos dos últimos objetivos, el Banco utiliza instrumentos de capital, así como en otros muchos objetivos, como en el SDG 15 (paz justicia e instituciones fuertes), el KFW en este último objetivo, utiliza fondos de desarrollo municipal, al entender que la descentralización contribuye a la democratización. El desarrollo de la conceptualización y forma de financiación de los SDG, por parte del KFW, se puede considerar un avance muy importante en la implementación de la sostenibilidad. Entre las razones que pueden avalar dicha afirmación, puede encontrarse que permite observar la coherencia de implementación de los objetivos de desarrollo por el KFW y actuaciones que lleva a cabo en algunas de ellas enunciadas en este resumen. En el trabajo, una vez expuesta la arquitectura que utiliza el KFW en la sostenibilidad, se realiza un análisis de pares del Banco con el banco NIB nórdico mediante la metodología de text minig. Con este análisis se presentan distintos gráficos, como redes de palabras que nos permiten diferenciar las políticas llevadas a cabos por ambos bancos. Entre las palabras más utilizadas y coincidentes entre ambos se encuentran cambios, proyectos y social, entre otras. Las palabras que más los diferencian son clima para el NIB, y desarrollo para el KFW. A raíz de este análisis se puede concluir que el NIB nórdico es un banco que se centra básicamente en el cambio climático y KFW tiene un enfoque más holístico centrándose ampliamente en el desarrollo y las personas. En cuanto a las conclusiones que se obtienen en el trabajo se destacan: Creemos que el enfoque del KFW puede tener más posibilidades de éxito, ya que aún en una etapa de incipiente implementación de los SDG, las consideraciones únicamente climáticas sin tener en cuenta las sociales, puede acarrear situaciones que no tengan en cuenta el bienestar integral de la población. • Como elementos susceptibles de mejora para la presentación y toma de decisiones del KFW en su concesión de financiación para proyectos sostenibles, se detecta la ausencia de criterios, en su toma de decisiones, de potenciales sinergias y brechas entre los objetivos de desarrollo sostenible. Por ello es posible que un análisis previo de la interdependencia entre los objetivos, que se pretenden financiar puede favorecer la coherencia entre objetivos, así como situar la banca pública en un nodo central de la red de las finanzas sostenibles. Con este análisis previo puede evitarse una posible fragmentación en la aplicación de los SDG. • En el trabajo se han analizado los posibles instrumentos de financiación de las finanzas sostenibles, con especial atención a los productos estructurados, por la influencia que puede tener la banca pública en el desarrollo del mercado. La banca pública puede jugar un papel relevante en el desarrollo del mercado de las titulizaciones verdes, sobre todo en la etapa de transición, más allá de completar los mercados de riesgos. Las mejoras crediticias que puedan aportar a las estructuras de titulización pueden generar un efecto que acelere la transición hacia unas finanzas más sostenibles. Finalmente, en los inicios de la transición, para favorecer el desarrollo del mercado de titulización verde, puede ser conveniente que se regulen como verdes los instrumentos de titulización, que tienen como un objetivo la utilización de los ingresos en proyectos sostenibles. Los motivos para esta postura, según organismos como la Autoridad Europea Bancaria, se basan en la escasez actual de productos financieros que puedan utilizarse para la titulización, motivando por tanto un deficiente desarrollo del mercado.
Suggested Citation
José Alejandro Fernández & Sonia Quiroga & Emilio Cerdá, 2023.
"El papel de la banca pública en la transición hacia la financiación sostenible,"
Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
2307, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
Handle:
RePEc:ucm:wpaper:2307
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ucm:wpaper:2307. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Águeda González Abad (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ieucmes.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.