IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/nmp/nuland/966.html
   My bibliography  Save this paper

Un aporte al análisis de la rentabilidad de entidades financieras de la República Argentina

Author

Listed:
  • Mallo, Paulino E.
  • Artola, María Antonia
  • Zanfrillo, Alicia Inés
  • Morettini, Mariano
  • Galante, Marcelo Javier
  • Busetto, Adrián Raúl
  • Pascual, Mariano Enrique

Abstract

El sistema de información contable suministra el insumo requerido para la toma de decisiones económicas y financieras que se llevan a cabo en las organizaciones o entes acerca de su desempeño actual y futuro. Como parte del sistema de información, resulta vital que puedan extraerse de la Contabilidad diferentes tipos de informes sobre la situación económica del ente a una fecha dada, y de la evolución económico financiera del mismo durante un período determinado. El objeto de estos informes es ayudar a sus usuarios -que pueden ser propietarios, inversores, analistas, organismos fiscales, etc.- a tomar decisiones más acertadas. Los informes contables por excelencia son los estados contables. Los principales destinatarios de estos informes son los usuarios externos, ya que para los usuarios internos del ente suelen elaborarse otro tipo de informes, como los de tipo gerencial -informes de resultados mensuales; variaciones entre costos, ventas, etc. presupuestados y reales; proyecciones diversas; etc.- En la República Argentina los estados contables básicos están conformados por el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el Estado de Flujo de Caja, junto con sus notas y anexos. A partir de la información brindada por los estados contables, puede un usuario externo formarse una idea de la situación económica y financiera del ente, y para dicho objetivo resulta útil elaborar ratios a partir de la vasta información contenida en los informes referidos. Los ratios contables pueden clasificarse de la siguiente manera, atendiendo al tipo de información económico-financiera al que apuntan: * Endeudamiento: a medida que la empresa se endeuda aumenta su riesgo de insolvencia, pero también la variabilidad de las ganancias disponibles para socios, a lo que se llama apalancamiento. * Liquidez: permiten apreciar la capacidad de las empresas para afrontar las obligaciones a corto plazo. * Eficiencia: a través de ellos se pretende analizar el uso eficiente de los activos. * Rentabilidad: representan una forma de estudiar la eficiencia y éxito de una empresa, se basan en los beneficios para su cálculo. * Valor de mercado: se determinan mediante la combinación de datos contables y del mercado, su principal finalidad es analizar como se encuentran posicionadas aquellas empresas que sí tienen presencia en el mercado con relación a su sector. Ahora bien, los cinco tipos de ratios antes descriptos son de particular relevancia, pero la utilidad de los mismos dependerá del uso que se esté haciendo de los estados contables y de las decisiones a tomar por parte de los usuarios de los estados contables. Para la realización del presente trabajo consideraremos principalmente los ratios referidos a la rentabilidad de las organizaciones, y para ello centraremos nuestro análisis exclusivamente a las entidades financieras de la República Argentina que por la normativa vigente deban presentar sus estados contables al Banco Central de la República Argentina. Nos valdremos, entonces, de la base de datos integrada por los estados contables presentados por dichas entidades financieras con ejercicios económicos finalizados durante los años 2003, 2004, 2005 y 2006. El propósito que perseguiremos es el de identificar las variables que resultan significativas en la determinación de la rentabilidad de dichas entidades financieras y presentar una relación jerárquica que contribuya a la definición de importancia de dichas variables. Utilizaremos para ello técnicas de aprendizaje supervisado como los árboles de decisión, para exponer la selección y jerarquía de los indicadores contables considerados en la determinación de la rentabilidad.

Suggested Citation

  • Mallo, Paulino E. & Artola, María Antonia & Zanfrillo, Alicia Inés & Morettini, Mariano & Galante, Marcelo Javier & Busetto, Adrián Raúl & Pascual, Mariano Enrique, 2007. "Un aporte al análisis de la rentabilidad de entidades financieras de la República Argentina," Nülan. Deposited Documents 966, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación.
  • Handle: RePEc:nmp:nuland:966
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/966/1/00377.pdf
    File Function: accepted
    Download Restriction: no
    ---><---

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:nmp:nuland:966. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Cristian Merlino S. (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/femdpar.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.