IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/nmp/nuland/3163.html
   My bibliography  Save this paper

¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)

Author

Listed:
  • Otegui Banno, Santiago
  • Calá, Carla Daniela
  • Belmartino, Andrea

Abstract

Como consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008-2009, la geografía económica ha puesto foco en los últimos tiempos en el concepto de resiliencia regional y en su potencialidad para programar políticas de desarrollo y modificar un perfil productivo regional. Genéricamente, la resiliencia es la capacidad de un sistema o entidad de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso, como puede ser -en economía- una recesión o una crisis. A pesar de la importancia de analizar las fluctuaciones económicas regionales, las contribuciones académicas para los países en desarrollo son prácticamente nulas. En este trabajo iniciamos el estudio empírico sobre resiliencia regional en Argentina, a partir del cálculo y análisis de dos medidas que indican de qué forma las regiones reaccionan a las crisis: a) su resistencia y b) su capacidad de recuperación. Además, relacionamos ambas medidas con algunas características de la estructura productiva, como el tamaño de la región, su grado de desarrollo y de diversidad productiva, el tipo de especialización y la orientación exportadora. La unidad geográfica elegida es el Área Económica Local (AEL), definida como la porción de territorio delimitada a partir de los desplazamientos diarios de los trabajadores hacia y desde sus lugares de trabajo. Calculamos las medidas de resistencia y capacidad de recuperación para las principales 85 AEL de Argentina, en base a datos del total del empleo asalariado registrado proveniente de la Base de Áreas Económicas Locales, elaborada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El período analizado es entre 1996 y 2015, lo cual nos permite analizar dos crisis con características diferentes: 2001-2002 y 2009. La metodología es descriptiva. Definimos que un AEL es más (menos) resistente a una recesión si el empleo en ese AEL cae menos (más) que lo observado a nivel país. De forma similar, un AEL tiene una mejor (peor) capacidad de recuperación si, luego de una crisis, el empleo se incrementa más (menos) que lo observado en el total del país. Las AEL más resilientes son las que muestran mayores niveles de resistencia y capacidad de recuperación. Los resultados preliminares indican que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables son las que presentan, en promedio, la resistencia más alta, y las especializadas en comercio y servicios, la más baja. La recuperabilidad media más alta se encuentra en las especializadas en recursos extractivos no renovables, y la más baja en las especializadas en agroindustria.

Suggested Citation

  • Otegui Banno, Santiago & Calá, Carla Daniela & Belmartino, Andrea, 2019. "¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)," Nülan. Deposited Documents 3163, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación.
  • Handle: RePEc:nmp:nuland:3163
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/1/otegui-etal-2019.pdf
    File Function: published
    Download Restriction: no
    ---><---

    Other versions of this item:

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:nmp:nuland:3163. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Cristian Merlino S. (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/femdpar.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.