Author
Abstract
A partir de la apertura de la economía y de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se ha convertido en uno de los países exportadores más dinámicos del mundo. No obstante, el sector exportador está casi totalmente desconectado de la economía orientada al mercado interno. Como lo ha mostrado la experiencia de otros países, vincular el sector externo con el interno requiere de una estrecha colaboración entre el Estado y los empresarios a fin de pasar de una especialización en productos intensivos en mano de obra mal remunerada hacia productos tecnológicamente más sofisticados. No obstante, en México se pasó de un Estado que actuaba como el principal agente económico y que protegía excesivamente a la industria a otro que abrió de manera indiscriminada la economía y que ha dejado actuar al mercado con una débil regulación, lo que ha llevado a la emergencia de grupos económicos monopólicos. En estas circunstancias, la mayoría de los empresarios nacionales se enfrentan a situaciones muy desventajosas que podrían ser compensadas con alianzas entre el gobierno y los empresarios, que reflejen un real compromiso de ambos para colaborar. En México ha habido grandes acuerdos políticos (generalmente dominados por el Estado) entre el gobierno, los empresarios y otros sectores sociales, como lo fueron los pactos de los años ochenta y principios de los noventa (con el sindicalismo), y más recientemente el Acuerdo Nacional para el Campo (con las organizaciones campesinas) y el de estabilización del precio de la tortilla. No obstante, han faltado y fallado los acuerdos orientados a la producción, a la productividad y a la competitividad. Los diversos y muy numerosos programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas o algunos sectores económicos han sido poco efectivos por diversos motivos: han estado subfinanciados, no han logrado modificar el contexto en el que operan las empresas, o no han sido canalizados apropiadamente. Con respecto a este último punto, no ayuda el que empresarios no cuenten con asociaciones autónomas sólidas que les permitan presionar y negociar los acuerdos, y a la vez no han sido capaces de generar información, ni asesorar y apoyar a sus agremiados de forma adecuada.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col094:25856. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.