Author
Abstract
El sector agropecuario continúa revistiendo especial importancia para la economía centroamericana, ya que representa 14% del PIB, y sus exportaciones constituyen 37% de las ventas externas de bienes. La mitad de la población vive en el área rural y más del 50% de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido escasa e insuficiente para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Los recursos del gobierno central de los países dirigidos al sector representaron apenas 2,3% del total, y el crédito agropecuario constituyó únicamente 7% de la cartera crediticia total de los sistemas bancarios. Si a esto se agrega la salida de capital humano, se concluye que las inversiones fueron muy limitadas y los logros en mayor productividad por área menores a los potenciales. El sector agropecuario ha sido afectado por varios factores adversos, incluyendo precios internacionales bajos para algunos productos, el proteccionismo de los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), un proceso de apertura comercial creciente y regímenes de lluvia irregulares. Aun cuando el volumen del comercio mundial y los precios de los alimentos aumentaron con intensidad en estos años, los precios del banano y del azúcar declinaron en 2003, y los del café y camarones continuaron bajos, en perjuicio del valor de las exportaciones centroamericanas. Las cotizaciones del maíz y del trigo permanecieron deprimidas. A su vez, el alza de los precios del petróleo repercutió adversamente en los costos agrícolas, de transporte, de insumos químicos y de energía eléctrica. Las políticas agrícolas de los países desarrollados, con altos niveles de apoyo y protección, continuaron perjudicando el crecimiento agrícola del Istmo Centroamericano. En 2003 el apoyo a productores en los países de la OCDE representó 32% de los ingresos de las fincas. En particular, la política comercial bananera de la Unión Europea (UE) siguió repercutiendo negativamente en la producción centroamericana. En este panorama destaca la modernización de algunos sectores, como la incorporación de variedades de maíz, arroz y frijol más resistentes a plagas y enfermedades, y con mejor adaptación a climas adversos. Se establecieron programas de mejoramiento de la calidad del café en todos los países, tanto en la fase agrícola como de beneficiado, acompañados de iniciativas de promoción y penetración de mercados. Los rasgos y los procesos de modernización señalados condicionaron el desempeño del sector agropecuario centroamericano. El producto se elevó 3,5% el primer año en estudio y se desaceleró a 2,7% en 2004, con un crecimiento por habitante promedio de apenas 1,3%, con diferencias entre países. Central American Isthmus: The evolution of the agricultural sector during the years 2003-2004 Abstract: The objective of this document is to expose the main trends and features that characterize the current evolution of the Agricultural Sector in Central America Isthmus. The document consists of three parts. The first section, examines agricultural trends in Central America. The second considers the agricultural performance of all de countries (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua and Panama). Finally, the document includes an extensive statistical annex that underlies these approaches.
Suggested Citation
-, 2005.
"Istmo Centroamericano: evolución del sector agropecuario, 2003-2004,"
Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
25714, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Handle:
RePEc:ecr:col094:25714
Note: Incluye Bibliografía
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col094:25714. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.