Author
Abstract
Resumen El debate sobre la vulnerabilidad social se nutre de tres corrientes. i) El avance de la globalización y el nuevo modelo de desarrollo, que han inducido cambios sociales estructurales y que entrañan oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores, reforzamiento y obsolescencia de capacidades, más control sobre varias dimensiones del entorno y mayor volatilidad y complejidad de otras. Un enfoque de vulnerabilidad es útil en tales condiciones, pues se orienta a especificar riesgos y a investigar sobre la capacidad de respuesta y de adaptación frente a su materialización. Su aplicación procura precisar el grado y tipo de vulnerabilidad, los actores afectados por ella y las políticas para reducirla; ii) La sensación de inseguridad y desprotección ante los riesgos -reflejada en encuestas de opinión y confirmada por numerosos indicadores- y la evidencia de un debilitamiento de la capacidad de respuesta (estatal, comunitaria, de hogares y personas) se capta con la noción de vulnerabilidad social, que deviene signo de la época y, iii) Contenidos específicos relacionados con carencia u obsolescencia de activos. En este caso, la noción de vulnerabilidad se usa para analizar y relevar las desigualdades de origen y de trayectoria que influyen sobre el desempeño social (y por ende sobre la pobreza), lo que dirige las políticas sociales hacia la habilitación por sobre la asistencia. Con los aportes y distinciones de estas corrientes, se analiza la dinámica demográfica nicaragüense y sus riesgos actuales y futuros.""
Suggested Citation
Busso, Gustavo, 2002.
"Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza,"
Población y Desarrollo
7167, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Handle:
RePEc:ecr:col045:7167
Note: Incluye Bibliografía
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col045:7167. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.