IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col039/5636.html
   My bibliography  Save this paper

Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000

Author

Listed:
  • Ortiz Malavassi, Laura M.
  • Schuschny, Andrés Ricardo
  • Gallopín, Gilberto C.

Abstract

En este trabajo se describe la evolución potencial de la contaminación ambiental por sector industrial, de 14 países latinoamericanos entre las décadas del 70 al 2000. El estudio considera dos agregaciones de contaminantes (tóxicos totales y metales totales); y dos contaminantes específicos para el agua y para el aire (sólidos al agua y sólidos al aire);, y distingue, además, dos tipos de sectores industriales: el grupo de industrias "más contaminantes" y un grupo "residual" ("resto de industrias"); que excluye a las anteriores. Con apoyo de estas distinciones se estima las emisiones industriales potenciales para cada tipo de sector industrial y se compara a lo largo de tres décadas (1970 al 2000); la evolución de las cuatro categorías de emisiones de contaminantes industriales, con el fin, de explorar la existencia o no de un sesgo hacia la categoría de los sectores industriales "más contaminantes" y además, identificar en cada uno de países el riesgo de contaminación industrial a que potencialmente podrá estar expuesto. La clasificación de las ramas industriales en industrias "más contaminantes" y "resto de industrias", se basa en los coeficientes de emisiones del Sistema de Proyección de Contaminación Industrial (IPPS); desarrollado por el Banco Mundial (1998);, el que permite estimar el volumen potencial de sustancias contaminantes emitidas por sectores industriales codificados en el Sistema Standard de Clasificación Industrial (CIIU REV.2);. A partir de la medición de emisiones de toneladas de contaminantes por cada millón de dólares del valor bruto de la producción, del valor agregado, y de las toneladas de contaminantes por cada mil empleados estimadas por el sistema IPPS, este estudio realiza una clasificación de los sectores industriales, con apoyo de un análisis multivariable, en dos grupos: los sectores "más contaminantes" y el "resto de sectores". Las estimaciones de volumen de emisiones potenciales (millones de toneladas de contaminantes); por país se obtienen de manera indirecta a partir de los coeficientes de emisión (cantidad de contaminantes por cada millón de dólares producidos); del modelo IPPS y los datos sobre el valor de la producción de la actividad industrial registrada en cada uno de los 14 países latinoamericanos. La aplicación de este método de estimación indirecta de emisiones industriales ha sido desarrollada por el Banco Mundial (1998);, como modelo de estimación de emisiones potenciales para países donde no se cuenta con datos del volumen de emisiones por sector industrial, pero sí cuentan, con estadísticas económicas regulares del valor bruto de la producción, del valor agregado, ó número de empleados. La aplicación de la metodología IPPS a los países de América Latina que cuentan con datos de producción, por rama de actividad, permitió estimar los volúmenes de emisiones potenciales para el grupo de industrias "más contaminantes" y el "resto de sectores", y generar, en cada caso, series de datos de emisiones estimadas según diferentes tipos de contaminación (tóxicos totales, metales totales, partículas sólidas en el agua (TSS); y al aire (TSP); ); para el período comprendido entre 1970 y 2000. Las estimaciones de emisiones que proporciona esta metodología corresponden a volúmenes mínimos de emisiones (de acuerdo a lo observado en los Estados Unidos);, y para su aplicación a América Latina se utilizó, como variable auxiliar o de referencia, el valor de la producción (toneladas de contaminantes por cada millón de dólares);. A través de la descripción de la evolución de la tendencia temporal de estas dos series de datos -por categorías de contaminantes- se evalúa la existencia de un sesgo, hacia la categoría de los sectores industriales "más contaminantes" y los riesgos potenciales de contaminación en cada país.

Suggested Citation

  • Ortiz Malavassi, Laura M. & Schuschny, Andrés Ricardo & Gallopín, Gilberto C., 2005. "Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000," Medio Ambiente y Desarrollo 5636, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col039:5636
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5636
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col039:5636. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.