Author
Abstract
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En esta situación se encuentran los productores de bienes de nostalgia y "étnicos", los cuales tienen la característica de ofrecer mercados altamente diferenciados y, por tanto, aunque requieren cumplir con normas sanitarias y fitosanitarias para ingresar a mercados como el de los Estados Unidos, no se ven enfrentados a una estandarización internacional de normas de calidad, ni necesitan realizar una innovación tecnológica muy costosa. La población producto de las migraciones latinoamericanas a los Estados Unidos ya constituye un porcentaje importante de los habitantes de ese país y su tasa de crecimiento es mayor a la de todos los grupos sociales; asimismo, sus ingresos constituyen una fuente de demanda potencial considerable de productos provenientes de sus naciones de origen. En este documento se exponen los rasgos generales de la oferta y la demanda de productos "nostálgicos" y "étnicos" de El Salvador y México en el mercado de los Estados Unidos; se analizan algunos casos relevantes en materia de MIPYME exportadoras de estos bienes y se revisan los instrumentos de apoyo disponibles para estas empresas si deciden explorar el mercado internacional. Muchos son los retos que deben enfrentar las MIPYME y los sectores que las apoyan para poder aprovechar en forma generalizada estos mercados potenciales: el de la cultura empresarial, la consolidación de los programas de apoyo, el cumplimiento de las normas y requisitos para ingresar a los mercados externos; la mayor asimilación de las experiencias de programas que han sido exitosos en otros países; el impulso a la conformación de redes a través de la asociación entre MIPYME, y el desarrollo de formas masivas de dar a conocer los productos de las MIPYME que fabrican "nostálgicos" y "étnicos" en los potenciales mercados de destino.""
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col031:4931. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.