IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col025/81146.html
   My bibliography  Save this paper

Desafíos y oportunidades para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe

Author

Listed:
  • Lardé, Jeannette

Abstract

El presente número de la Serie Comercio Internacional explora algunas de las características, desafíos y oportunidades de los esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, aplicados a los proyectos de infraestructura. Asimismo, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible, se discute acerca de la relevancia del entorno (sobre todo el institucional) para elevar la calidad de las inversiones, sean éstas públicas o privadas. Asimismo, se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito particularmente decisorio de la sostenibilidad de los activos y sus servicios. El conjunto de la literatura económica consultada coincide en que dentro de los principales desafíos que enfrenta la región para llevar a cabo proyectos de infraestructura eficientes, inclusivos y sostenibles se encuentran, el bajo acceso a las tecnologías digitales, la debilidad del entorno político, legal y regulatorio, la escasa planificación de largo plazo, las dificultades de financiamiento y en muchos casos, la falta de conocimientos y experiencia de los funcionarios. Dentro de los hallazgos que se derivan del diagnóstico de las tendencias de la inversión pública y privada, se puede mencionar que, en el año 2022, el número de proyectos tipo APP en la región fue superior a los existentes en 2019; y, no obstante que el valor de dichos proyectos aumentó como proporción del producto interno bruto, no se han logrado recuperar los niveles alcanzados antes de la pandemia del COVID-19. Por otro lado, en el período 1990-2022, en promedio, los países más pequeños de la región invirtieron en proyectos más grandes (con relación al tamaño de su economía) que los países de mayor tamaño, lo que, sumado a contratos de muy largo plazo, podrían eventualmente comprometer la sostenibilidad fiscal y aumentar los riesgos de los proyectos de infraestructura.

Suggested Citation

  • Lardé, Jeannette, 2024. "Desafíos y oportunidades para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe," Comercio Internacional 81146, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col025:81146
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/81146
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col025:81146. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.