Author
Listed:
- Santiago Fernandez de Lis
- Adriana Haring
- Gloria Sorensen
- David Tuesta
- Alfonso Ugarte
Abstract
En los ultimos anos, los ratios de bancarizacion en Uruguay han mostrado una tendencia positiva, aunque sin alcanzar los niveles que mantenia antes de la crisis de inicios de siglo. El ratio de credito sobre PIB en el ano 2010 se ubico cerca del 18%, mientras que el de los depositos supero el 33%. Uruguay, sin embargo, aun se encuentra rezagado en comparacion a la media regional, sobre todo en el ratio de credito respecto al PIB e incluso es superado por varios paises con menores niveles de ingreso per capita. A nivel de segmentos, en Uruguay el credito al consumo familiar dista de los valores observados en los paises mas desarrollados como Chile (11% del PIB) y Brasil (15% del PIB) ya que solo alcanza al 3% del PIB. Un poco mas desarrollado -aunque aun en niveles bajos- se encuentra el segmento de prestamos hipotecarios con un 7% de PIB. Un rezago mas importante lo muestra el credito a empresas que solo llega al 12% del PIB mientras que en paises como Chile o Brasil llegan al 52% y 26% del PIB respectivamente. Asimismo, aunque el acceso a servicios financieros en Uruguay se ubica en torno a la media regional, la infraestructura bancaria, particularmente en terminos de ATM y POS esta por debajo del promedio de America Latina, al igual que el uso de medios de pago electronicos. La tesis implicita que discurre en este estudio es que la institucion bancaria es el actor que debe liderar un proceso serio de bancarizacion en un pais. Desde una perspectiva tecnica amplia, se entiende el rol que cumplen determinadas instituciones financieras no bancarias tales como las cajas de ahorro, mutuales, cooperativas, y organizaciones no gubernamentales, para aproximarse a determinados segmentos de la poblacion. Sin embargo, debe entenderse las varias limitaciones estructurales que enfrentan estas instituciones no bancarias para constituirse en actores de cambio en un proceso de bancarizacion (capacidad y costo del financiamiento, economÃas a escala, desarrollos en la gestion de riesgo, cuadros profesionales, supervision amplia por parte de los entes reguladores, entre otras). En el informe comentamos algunos casos como los de China, Bangladesh e India, paises donde se ha impulsado mucho el desarrollo de instituciones no bancarias para la profundizacion financiera, pero que a la postre terminan enfrentando varios cuellos de botella. No hay que olvidar ademas experiencias en Latinoamerica de los fracasos financieros de estas instituciones no bancarias. Incluso experiencias recientes en Europa (el caso de Espana con las Cajas), reflejan que los riesgos de estas instituciones siempre estan presentes cuando se sobredimensionan. Con todo ello, el presente analisis ha buscado brindar recomendaciones para impulsar la bancarizacion en Uruguay, enfocandose en los factores institucionales y en factores propios de la industria bancaria que condicionan el desarrollo de los mercados de ahorro y credito. En cuanto al entorno institucional, se senalan dos medidas que beneficiarian el proceso de bancarizacion del pais: potenciar la cobertura de informacion a la que tienen acceso las centrales de riesgo y reducir el tiempo y costo de registrar propiedades y garantias. El desarrollo del pilar institucional es clave para asegurar al acreedor el cumplimiento por parte del sujeto de credito del prestamo otorgado. Por el lado de los factores propios de la industria bancaria, destacan medidas para impulsar el acceso de la poblacion de menores recursos a productos y servicios financieros. Se plantea discutir alternativas que permitan a los individuos profundizar el uso del sistema bancario para hacer frente a sus necesidades transaccionales, tales como implementar la obligatoriedad de que las empresas realicen el pago de sus nominas a traves del sistema financiero o implementar cuentas de afiliacion automatica de bajo costo. Ambas medidas se verian potenciadas con propuestas para incentivar fiscalmente los pagos que se realizan con tarjetas de debito a traves de descuentos del IVA, y con el fomento del modelo de cajeros corresponsales. Dado el amplio margen que existe para impulsar el credito a empresas, es importante incentivar la penetracion de los prestamos a MPYMES ya que, de un total de 114.000 empresas que existen en Uruguay, la gran mayoria son de pequeno o mediano tamano y practicamente un tercio de ellas no utiliza los servicios bancarios. La alternativa de financiamiento bancario podria mejorar la capacidad productiva de las firmas y con ello incrementar su negocio y rentabilidad, incentivando una mayor formalizacion. Una forma de incursionar en la financiacion a estas empresas podria venir dada por el factoring como se conoce habitualmente al financiamiento por medio del descuento de facturas comerciales. Un elemento importante a discutirse como parte de una reforma integral es el de los altos costos que enfrenta el sector bancario, como consecuencias de normativas que la afectan directamente. Varios estudios -en particular uno desarrollado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (2011)- indican que los costos laborales tienen el mayor impacto sobre los resultados financieros de la banca. El mismo informe senala que este factor ha restringido el potencial de desarrollo de la banca y ha incentivado la aparicion de otros intermediarios financieros no bancarios, con regulacion menos astringente que el que recibe el sector bancario. En ese sentido, es importante que los hacedores de politica en el pais tengan en cuenta esta problematica a fin de sopesar los riesgos de limitar, con estos sobre costos, la capacidad de que la actividad bancaria expanda sus servicios a mayores segmentos de la poblacion. De acuerdo a estimaciones de BBVA Research en base a un modelo estadistico de crecimiento del credito y al crecimiento economico potencial, si Uruguay no llevara a cabo ninguna reforma, se estima que el nivel de Credito pasaria de un 18% del PIB en el ano 2010 a un 32,5% del PIB en el ano 2020, gracias a la demanda generada por el crecimiento de la economia y a factores de convergencia en el desarrollo financiero. Las recomendaciones que se hacen en este estudio estan pensadas para ponerse en practica de manera conjunta. Se estima que en un escenario conservador la implementacion de las propuestas realizadas lleve la bancarizacion, medida como el ratio de credito/PIB, a 53.9% del producto en los proximos diez anos, mientras que en un escenario algo mas optimista se podria superar el 68.4%. Lo anterior, sin considerar el impacto que podria tener el efecto de otras medidas que contribuyan a continuar reduciendo la informalidad en Uruguay, con lo que el impacto podria superar el 76% en el escenario alto.
Suggested Citation
Santiago Fernandez de Lis & Adriana Haring & Gloria Sorensen & David Tuesta & Alfonso Ugarte, 2013.
"Lineamientos para impulsar el proceso de profundizacion bancaria en Uruguay,"
Working Papers
1304, BBVA Bank, Economic Research Department.
Handle:
RePEc:bbv:wpaper:1304
Download full text from publisher
More about this item
Keywords
penetracion bancaria;
inclusion financiera;
bancarizacion;
All these keywords.
JEL classification:
- B26 - Schools of Economic Thought and Methodology - - History of Economic Thought since 1925 - - - Financial Economics
- G2 - Financial Economics - - Financial Institutions and Services
- G21 - Financial Economics - - Financial Institutions and Services - - - Banks; Other Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages
- G28 - Financial Economics - - Financial Institutions and Services - - - Government Policy and Regulation
- G32 - Financial Economics - - Corporate Finance and Governance - - - Financing Policy; Financial Risk and Risk Management; Capital and Ownership Structure; Value of Firms; Goodwill
NEP fields
This paper has been announced in the following
NEP Reports:
Statistics
Access and download statistics
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbv:wpaper:1304. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: OSCAR DE LAS PENAS SANCHEZ-CARO (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ebbvaes.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.