Author
Listed:
- Oscar Colque Fuentes
(Asesor técnico en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, Investigador invitado en la Fundación INESAD)
- Beatriz Muriel
(Directora ejecutiva de la Fundación INESAD)
Abstract
En el presente documento se realizó un análisis de la fertilidad de suelos para 75 parcelas cultivadas con quinua orgánica en comunidades del Altiplano Sur de Bolivia durante octubre de 2022 y mayo de 2023. Los principales resultados muestran que el 96% de los suelos presentaron texturas con alto contenido de arena, mayor proporción de suelos con pH muy alcalinos (83%) que reflejan una alta concentración de bases en el suelo, y valores de conductividad eléctrica no salina en la mayorÃa de las muestras analizadas (89%). La materia orgánica y el nitrógeno total presentaron valores muy bajos en el 97% de las muestras analizadas. También se estimó una relación de C/N categorizada como baja, lo que conlleva una pérdida acelerada de la materia orgánica, en particular en suelos arenosos y de baja fertilidad que predominan en el área de estudio. Se encontró déficit de los elementos siguientes: fósforo, hierro, cobre y zinc. Se cuantificaron valores desde moderados a muy altos para el potasio, el azufre, el calcio y el manganeso. El contenido de boro se cuantificó como muy alto. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) presentó reportes variables, desde valores muy bajos hasta contenidos altos. En orden de importancia, los parámetros que obtuvieron mayor correlación y significancia fueron: materia orgánica, calcio, azufre, boro, arena y capacidad de intercambio catiónico. El 65,9% de la variabilidad de suelos se concentró en los primeros cuatro componentes principales. Los parámetros edáficos más relevantes relacionados con el primer componente fueron: materia orgánica, calcio, CIC, azufre, boro y arena. El contenido de arena se determinó como negativo en los componentes uno y dos. Este resultado explica claramente que los suelos con menor proporción de arena presentan mayor fertilidad. El 80% de las muestras analizadas se caracterizaron como suelos de baja fertilidad, donde el principal factor restrictivo corresponde a la falta de materia orgánica. Estos resultados explican, en buena medida, el bajo rendimiento reportado en las zonas de estudio. A mediano y largo plazo, se recomienda implementar una estrategia integral para regenerar los suelos con base en la restauración de cobertura nativa, con estrategias locales que permitan multiplicar especies nativas en viveros comunitarios, además de permitir implementar descansos mejorados del terreno con especies leguminosas, aplicar abonos orgánicos compostados localizados, difusión de conocimientos a través de parcelas demostrativas, capacitación y formación de recursos humanos en manejo sostenible del agua, asà como en fertilidad y salud del suelo.
Suggested Citation
Download full text from publisher
More about this item
Keywords
Fertilidad de suelos;
materia orgánica;
quinua orgánica.;
All these keywords.
JEL classification:
- C19 - Mathematical and Quantitative Methods - - Econometric and Statistical Methods and Methodology: General - - - Other
- C42 - Mathematical and Quantitative Methods - - Econometric and Statistical Methods: Special Topics - - - Survey Methods
- O13 - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth - - Economic Development - - - Agriculture; Natural Resources; Environment; Other Primary Products
- Q15 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics - - Agriculture - - - Land Ownership and Tenure; Land Reform; Land Use; Irrigation; Agriculture and Environment
Statistics
Access and download statistics
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:adv:wpaper:202420. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Lykke Andersen (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/inesabo.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.