Author
Abstract
El planeta se encuentra envuelto en constante cambio, cada vez más acelerado. Las empresas no se encuentran ajenas a este cambio, al contrario, son participes tanto en las causas como con las consecuencias. En este sentido, la capacidad de adaptación de las empresas es determinante de su competitividad (González-Samaniego et al., 2023). Las cadenas de suministro globales se han modificado por causa de la pandemia COVID-19, obligando a las empresas a innovar buscando mantener la competitividad. Las universidades mismas han debido modificar la manera de impartir su enseñanza, adaptándose a las nuevas condiciones que demanda el entorno. El cambio climático es una constante a considerar en la planeación estratégica, no importa el tamaño, sector o país donde se ubiquen las empresas. En este sentido, los consumidores modifican sus hábitos de compra, prefiriendo a las empresas que consideran no perjudican al medio ambiente. Los gobiernos de los distintos países transforman sus normatividades, implementando leyes más rigurosas buscando el cuidado de sus recursos naturales. Todo ello son factores fundamentales en la estrategia de las empresas. La competitividad de estas depende de ello. La liberalización del comercio y los procesos de globalización han incrementado las expectativas de los clientes y, en consecuencia, la competencia entre empresas (Karaev et al., 2007). En respuesta a esto y en la búsqueda de beneficiarse de las oportunidades del mercado, las empresas se transforman buscando mantener e incrementar su competitividad (Valenzo- Jiménez & González- Samaniego, 2021). En un mercado globalizado, las empresas deben adaptarse a la demanda de los consumidores y buscar eficiencia en su cadena de suministro (Gružauskas et al., 2018). El capital intelectual y su relación con la capacidad de innovación son factores comunes observados en los distintos esquemas de evaluación de la competitividad (Solleiro & Castañón, 2005). En un entorno económico caracterizado por cambios drásticos, la capacidad de explorar oportunidades emergentes lanzando y aprendiendo de experimentos estratégicos es más importante que nunca para sobrevivir. La competitividad de los destinos turísticos comprende acciones estratégicas relacionadas principalmente con el cambio medioambiental, la gestión de riesgos y el envejecimiento de la población (Armenski et al., 2018). Esta dimensión de la competitividad de los destinos comprende acciones relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías y los negocios en línea, productos nicho y experiencias diferenciadas. La sinergia entre los stakeholders permite incrementar la competitividad, y estos esfuerzos pueden ser coordinados por los distintos niveles gubernamentales, promoviendo el bien común (Zubović, 2023).
Suggested Citation
Marco Alberto Valenzo Jiménez & Evaristo Galeana Figueroa, 2024.
"Competitividad, Estrategia y Desarrollo Sustentable: Análisis con Estadíticos Avanzados Contemporáneos,"
Capítulos - Competitividad, Estrategia y Desarrollo Sustentable - Análisis Estadísticos Avanzados Contemporáneos, in: Marco Alberto Valenzo Jiménez & Evaristo Galeana Figueroa (ed.), Competitividad, Estrategia y Desarrollo Sustentable: Análisis con Estadísticos Avanzados Contemporáneos, edition 1, chapter 1, pages 8-27,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
Handle:
RePEc:msn:cedsae:17-01
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:msn:cedsae:17-01. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: the person in charge The email address of this maintainer does not seem to be valid anymore. Please ask the person in charge to update the entry or send us the correct address
(email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/famicmx.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.