IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/b/ecr/col015/2281.html
   My bibliography  Save this book

Apertura económica y (des)encadenamientos productivos

Editor

Listed:
  • CEPAL

Author

Listed:
  • -

Abstract

Resumen El libro tiene dos propósitos principales: en lo inmediato, se presentan en él reflexiones y análisis empíricos acerca de los complejos productivos que operan en torno a la producción lechera primaria en diversos países; de modo mediato, sin embargo, y haciendo pie precisamente en esos estudios empíricos, se pretende aportar algunos elementos al debate que tiene lugar actualmente acerca del desarrollo económico de la región, el desarrollo local y rural, y los vínculos que se establecen o se deshacen entre distintos agentes en virtud de los procesos de liberalización, apertura y globalización que se han verificado en la región en los últimos 15 años. Se oponen aquí, en cierto modo, dos perspectivas, una más ajustada al ideal propuesto como meta para el desarrollo de América Latina, a saber, la constitución de complejos productivos 'maduros' como camino para un crecimiento económico equilibrado y equitativo, y otra menos optimista, que sostiene que la región parece alejarse de ese ideal. Lo cierto es que se ha dado un proceso de formación de cadenas productivas, pero a la vez, en contra de lo que se esperaba, se observa la disolución de muchos eslabones, en particular en lo que atañe a los agentes pequeños y medianos, trátese de productores o de empresas, al tiempo que parecen acentuarse una serie de particularidades negativas de la región, como el desequilibrio en la localización geográfica de las actividades productivas, la concentración de la propiedad y el traspaso de ésta a empresas extranjeras. Esto último parece poner en cuestión el rumbo que lleva el desarrollo de la región. Surge entonces una pregunta fundamental, a saber, si estos cambios son inevitables o si, conservando aquellos elementos positivos que parecen indispensables para la competitividad, es posible reorientarlos de tal modo que la región entre en una senda de mayor equidad social y mejor distribución espacial. Estas visiones contrastadas quedan recogidas, respectivamente, en la primera y la segunda parte del libro. En la primera se esboza una estrategia de desarrollo en torno a la creación y fomento de complejos productivos, a partir de la exploración, explotación, transformación y comercialización de los recursos naturales de la región. En la segunda, más escéptica, se postula que muchos eslabones productivos, varios de ellos esenciales para un desarrollo endógeno, lejos de fortalecerse, están desapareciendo. Por último, en la tercera parte se estudian los complejos productivos lácteos de cinco países de la región (Argentina, Chile, Colombia, México, Uruguay), para terminar, a modo de contraste, con el examen de un complejo productivo maduro y de larga tradición, el de los Países Bajos. En estos trabajos se analizan, entre otras cosas, las diversas instancias que componen el complejo, es decir, las unidades productivas primarias, la industria elaboradora, las empresas de distribución, sus proveedores de insumos y maquinaria y las instituciones financieras o de investigación, haciendo hincapié en los distintos tipos de agentes que intervienen, las relaciones que establecen entre sí, sus fuentes de información, sus modalidades de aprendizaje y sus formas de asociación.

Suggested Citation

  • -, 2001. "Apertura económica y (des)encadenamientos productivos," Libros de la CEPAL, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), number 2281 edited by Cepal.
  • Handle: RePEc:ecr:col015:2281
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2281
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col015:2281. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.