IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/b/ecr/col014/1652.html
   My bibliography  Save this book

Integración regional, desarrollo y equidad

Editor

Listed:
  • Siglo Veintiuno

Author

Listed:
  • Di Filippo, Armando
  • Franco, Rolando

Abstract

Introducción En los albores del próximo siglo, la trama de compromisos integradores suscritos en las Américas quedará reducida a cinco tratados fundamentales clasificables, según se propone en este trabajo, en dos grandes tipos. De un lado a nivel hemisférico el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (tipo "A:'); absorberá a todos los actuales tratados similares que están vigentes. De otro lado a nivel subregional sobrevivirán cuatro tratados (tipo "B" );: el Mercado Común del Sur, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común Centroamericano, y la Comunidad del Caribe. A lo largo de la década de los noventa, ambos tipos de tratados han sido plenamente compatibles con las reglas del juego del multilateralismo global en el actual escenario económico mundial, y con los modelos de crecimiento apoyados en la apertura, la desregulación y la transnacionalización de los mercados. En suma, ambos tipos de tratados se encuadran en las normas y principios del regionalismo abierto. A pesar del cúmulo de "sorpresas" que nos ha reservado la historia en este fin de milenio, parece poco probable que en las primeras décadas del próximo, el ALCA evolucione hacia fases de integración más profundas que lo hagan transitar hacia el tipo B examinado en este trabajo. Una transición de esta naturaleza implicaría por parte de Estados Unidos aceptar reducir su capacidad para formular de manera independiente aspectos vitales de su política exterior (comercial, migratoria, etc.);. Esta concesión resulta difícilmente admisible para la principal potencia mundial de fines de este siglo. Por otro lado, los países latinoamericanos y caribeños agrupados en torno a los otros cuatro tratados de tipo B, han estado experimentando de manera creciente dos órdenes de impactos negativos en sus perspectivas de desarrollo. Primero, un agravamiento de los problemas de empleo, pobreza y concentración distributiva asociados a su creciente integración al orden económico global; y segundo, dificultades fiscales y financieras agravadas por una creciente vulnerabilidad a los volátiles movimientos de mercados bursátiles, cambiarios, y financieros en la economía global. Paralelamente las reglas de juego del multilateralismo (no discriminación y trato nacional); a nivel mundial han limitado la autonomía de las autoridades nacionales para fijar sus políticas públicas, especialmente las relacionadas con su inserción en la economía mundial. En el marco de estas dificultades, surgen algunos indicios de que los países de la región (sin renegar de 1os principios y compromisos del regionalismo abierto, y sin pretender, por ahora, un retorno a prácticas proteccionistas); están descubriendo en los tratados de integración tipo B un instrumento de gran potencialidad para ir elaborando, de manera conjunta, nuevas respuestas estratégicas frente a los desafíos de la globalización. El tema excede el marco de las consideraciones económicas y se proyecta al plano social y político cuando los países miembros están dispuestos a compartir cuotas de soberanía a cambio de la promoción concertada de un desarrollo más autónomo y equitativo. Este trabajo explora dichas opciones y posibilidades.

Suggested Citation

  • Di Filippo, Armando & Franco, Rolando, 2000. "Integración regional, desarrollo y equidad," Copublicaciones, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), number 1652 edited by Siglo Veintiuno.
  • Handle: RePEc:ecr:col014:1652
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1652
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col014:1652. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.