Author
Abstract
Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida durante el siglo XIX. Sin embargo, ya no era la industria boyante del final del siglo XVI, la segunda mitad del XVII y la segunda mitad del XVIII, la que alcanzó niveles de producción sobre los 13 000, 8000 y 7000 quintales por año. Más bien, en el siglo XIX, era una actividad económica modesta (not always rising) pero que también tuvo coyunturas de auge y crisis. Este artículo discute las cifras y la gráfica de producción construida en los años cincuenta por los ingenieros Fernández Concha, Yates, y Kent, presentando nuevas cifras que vienen del estudio de archivos peruanos, las que prueban ciclos regionales de producción y una articulación de consumo con el centro minero de Cerro de Pasco. La producción del mercurio, además, no se circunscribía a la antigua mina colonial de Santa Bárbara en las afueras de la ciudad de Huancavelica, sino a otros centros mineros en la región de Huancavelica, como Angaraes y Lircay, al centro minero de Chonta en el Cerro de Pasco e, incluso, a exploraciones en Chachapoyas. El artículo también discute la dinámica conflictiva que existía entre empresarios criollos, el Estado, comerciantes y trabajadores campesino indígenas. Hubo varias iniciativas empresariales y del Estado para revitalizar la mina de Santa Bárbara y otras en Huancavelica, pero es también clara que la acción de comerciantes y «rescatiris» muestra otras dinámicas en las cuales trabajadores mineros, «humachis» y otros, perteneciendo al mundo cultural quechua, creaban circuitos diferentes de comercio y generación de ingresos, lo que ocurría en especial durante las bajas en la producción y precios del mercurio. El autor finalmente reflexiona sobre el sentido de lo que significa el desarrollo económico criticando a historiadores económicos como Stephen Haber, de la Universidad de Stanford, y John Coatsworth, de la Universidad de Columbia, por su idea de que los países latinoamericanos tienen que catch-up (igualarse) en el desarrollo capitalista de los Estados Unidos y Europa Occidental. Así también critica a los nuevos estudios históricos postmodernistas y culturalistas que no tienen en cuenta la materialidad de la vida humana.
Suggested Citation
José R. Deustua C., 2010.
"Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru,"
Revista Economía, Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. 33(66), pages 128-153.
Handle:
RePEc:pcp:pucrev:y:2010:i:66:p:128-153
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:pcp:pucrev:y:2010:i:66:p:128-153. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: the person in charge (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/depucpe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.