Author
Listed:
- Rosa Sandra Burgos Castelo
- Edwin Patricio Pombosa Junez
- Lydia Villar López
Abstract
Los trabajos de investigación sobre emprendimientos han crecido en cantidad e importancia en las últimas tres décadas, especialmente desde la contribución de Low y MacMillan 1988 (Vasconcelos, 2015), trabajo investigativo que se constituyó en lÃnea base para aportes posteriores, que con el devenir del tiempo han ido agregando elementos relevantes a esta disciplina, que en el desarrollo de este trabajo se exponen de manera sintetizada y cronológica. Para el análisis, se toma como punto de partida los orÃgenes etimológicos de la palabra emprendimiento, basado en lo expuesto en varios trabajos investigativos sobre el tema, en los que sus autores coinciden en otorgar a Francia el acuñamiento de este término (entrepreneur) que en sus inicios presentaba definiciones principalmente enfocadas a actividades de riesgo, posteriormente el término es reconocido e incluido en diccionarios de relevancia en el siglo XVIII, manteniendo la esencia del concepto enfocada básicamente como una actividad riesgosa. A partir del año 1755, con los importantes aportes del economista francés Richard Cantillon el emprendimiento empieza a ser objeto de estudio con un análisis más metodológico desde la perspectiva económica, enfocándose en su trascendencia en las actividades de comercio, producción y elaboración de productos, pero manteniendo el riesgo como parte intrÃnseca de su definición. Este autor inicia una dinámica histórica de aportes expuestos por relevantes estudiosos de la economÃa, quienes con sus propuestas plantean acuerdos y diferencias desde sus perspectivas y posicionamientos ideológicos. Entre los autores que se han tomado como referencia para esta investigación están el economista francés Jean Batiste Say que en 1803 mantiene la posición de que el emprendedor es un tomador de riegos concibiéndolo además como un individuo lÃder, previsor y evaluador de proyectos. Posteriormente se cita a Alfred Marshal (1880) quien enfoca su estudio sobre emprendimientos en los factores de producción, incluyendo la organización liderada por el entrepreneur a los tradicionales: tierra, trabajo y capital. En 1911 el economista Joseph Alois Schumpeter, uno de los más destacados en el estudio del emprendimiento, en sus obras justifica y sostiene que la innovación y la invención es la clave del crecimiento económico, siendo esta ejecutada por el unternehmer; criterios con los cuales el autor da inicio a la corriente schumpeteriana que generó un legado de seguidores y opositores, que han sido tomados en consideración para este análisis, destacando de cada uno de ellos los aspectos de relevancia en consideración a la definición del emprendimiento. Como es el caso de Francis Walter (1840-1897) con un aporte acentuado en los elementos de toma de decisiones y liderazgo (Hébert y Link 1988); Frederick Hayek (1893) reiteró la vieja doctrina de Cantillon en lo referente a tomador de riesgo, haciendo énfasis en la importancia del emprendedor en el crecimiento económico; John Bates ClarK (1907) por su parte refutó la filosofÃa de los tomadores de riesgo y describió al emprendedor como el coordinador de la actividad económica; Frank Knight (1921) quien manifiesta que es el emprendedor quien toma las decisiones que afectan el futuro de sus negocios, asumiendo la responsabilidad de pronosticar las necesidades del consumidor; Ludwing Von Mises (siglo XX) por su parte sostiene que el emprendedor es aquel que especula en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado, ayudando a nivelar la oferta y la demanda; Peter Durcker (1985) acentúa sobre la necesidad de la innovación en el emprendimiento, aseverando que es responsabilidad del emprendedor seguir mejorando continuamente sus mecanismos internos de producción, para este autor al igual que Schumpeter el que no innova no es emprendedor; Mark Casson (década de los noventa) de igual manera considera que la innovación en el emprendimiento es la clave para lograr la eficiencia económica y el crecimiento, sugiriendo la necesidad de que el emprendedor al igual que el médico debe estar preparado para el ejercicio de su profesión; Kirzner (1973) señala la necesidad de que el emprendedor esté alerta para notar algo que otros no han visto ni pensado antes, destacando que la oportunidad y la innovación bien aprovechadas se reflejan en la fabricación de bienes mejores o nuevos; Howard Stevenson (2000) enfatiza en la importancia del emprendimiento en el proceso de formación del individuo como generador de riquezas y al igual que otros autores considera a la innovación como parte indispensable del emprendimiento. Ya para épocas más recientes los aportes no solo conciben elementos teóricos sobre los emprendimientos, sino que estos incluyen procesos de investigación, como es el caso del Global Entrepreneship Monitor (GEM, 2005) quien de manera más general y tomando como base su trabajo investigativo, define al emprendimiento como cualquier intento de crear nuevos negocios o empresas; Varela (2008) por su parte resalta las actividades emprendedoras como algo que ha estado presente en el ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, logrando con el devenir del tiempo bienestar, progreso, desarrollo y superación. Elementos histórico-conceptuales que han sido la base para el planeamiento de un nuevo aporte conceptual, que aborda los elementos justificativos de la posición tomada por la autora para dicho planteamiento. En la segunda parte del trabajo se considera el emprendimiento como parte de la formación académica en instituciones de educación superior y como esta disciplina ha ido tomando protagonismo en los trabajos investigativos de relevancia a nivel mundial, buscando cada vez tener mayores elementos de juicio para conocer de primera mano las motivaciones, el trabajo y los efectos de la actividad emprendedora de los individuos y su entorno. Considerando para el desarrollo de este acápite necesario identificar la importancia y la necesidad de formar y dotar al individuo de actitudes y aptitudes orientadas al emprendimiento. Partiendo de una pregunta considerada clave ¿el emprendedor nace o se hace?, inquietud que para una respuesta debidamente sustentada, requirió de igual manera la revisión bibliográfica de los pronunciamientos de varios autores expertos en la materia, entre los cuales citamos a Timmons (1998) identificado por la revista Newsweek como el profesor que más millonarios ha formado en los EEUU, quien tomando su experiencia como referente asegura que las capacidades son adquiribles, por lo que un emprendedor no nace, sino que se forma. Otros autores como Stevenson se suman a este criterio enfatizando el impacto que la preparación tiene, señalando que el emprendimiento no está relacionado con caracterÃsticas de personalidad sino con la forma de comportamiento que puede ser cambiado y aprendido; Zabala (2013) sostiene que emprender y aprender tienen raÃz común, siendo el emprendimiento un área del conocimiento en continua evolución; Howar Rasheed (2000) considera que el aprendizaje del emprendimiento logrará un cambio de atributos en el individuo, logrando inclusive evitar la generación de actitudes socialmente no deseables; entre otros criterios que fortalecen el posicionamiento que el emprendimiento debe ser parte del proceso de educación de los jóvenes debiendo estar necesariamente incluido en la curricula de la carrera profesional por la que se optó. Pronunciamientos ante los cuales se ha considerado necesario identificar la dinámica de la enseñanza del emprendimiento a nivel mundial, destacando el caso particular de EEUU en donde se identifica un creciente interés por el estudio de esta disciplina, llegando a reflejarse en tÃtulos de cuarto y quinto nivel; asà como en España en donde no solo se limita la enseñanza del emprendimiento en las aulas, sino que esta ha trascendido al verdadero ejercicio del emprendimiento a través de las Spin-off 1 con la explotación de licencias y patentes. Para el caso del Ecuador en cuanto a la enseñanza de emprendimientos, se toma como referencia la normativa legal existente en el paÃs, asà como el estudio realizado por la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL, 2009), que emite un informe sobre las Instituciones de Educación Superior (IES) que incluyen cátedras o carreras en emprendimientos, identificándose que el 71% contemplan esta disciplina en la malla curricular de sus carreras. Siendo para el caso especÃfico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la actualidad, que las treinta carreras incluyen el emprendimiento como una cátedra necesaria para completar el proceso de formación del estudiante. De esto se desprende entonces la importancia de que las universidades realicen un proceso de seguimiento a los resultados alcanzados por sus estudiantes una vez concluida su formación en la IES, identificando que en la actualidad en el Ecuador no existe una investigación al respecto, pero si se presentan estudios de carácter general en donde se emiten resultados enfocados en indicadores que cada grupo de investigación considera prioritarios para su análisis, como es el caso del GEM que a través de la ESPOL emite reportes anuales de la actividad emprendedora en el Ecuador desde el 2004 hasta la fecha.
Suggested Citation
Rosa Sandra Burgos Castelo & Edwin Patricio Pombosa Junez & Lydia Villar López, 2017.
"Los emprendimientos como elemento de estudio teórico, académico e investigativo,"
Contribuciones a las Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022, issue 2017-04, April.
Handle:
RePEc:erv:coccss:y:2017:i:2017-04:29
Download full text from publisher
Citations
Citations are extracted by the
CitEc Project, subscribe to its
RSS feed for this item.
Cited by:
- Sanchez, María del Carmen Ruiz & Guerrero, Jennifer Vanessa Peña & Cubillos, Bryan Leonardo Prieto, 2020.
"Caracterización y motivaciones para el emprendimiento femenino en MIPYMES de Villavicencio - Colombia,"
Revista Tendencias, Universidad de Narino, vol. 21(2), pages 146-166, July.
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:erv:coccss:y:2017:i:2017-04:29. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Lisette Villamizar (email available below). General contact details of provider: http://www.eumed.net/rev/cccss/index.htm .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.