Author
Listed:
- Leticia Sesento GarcÃa
- Marisol PalmerÃn Cerna
Abstract
¿Cuál es el papel que tiene la subjetividad en los procesos de tutorÃa en las instituciones de educación superior? ¿La calidad de las tutorÃas depende del proceso intersubjetivo que se establece entre el estudiante y el docente? La subjetividad ejerce una gran fuerza sobre nosotros e influye en nuestro pensamiento y nuestra conducta, por eso tiene un gran peso en las aportaciones de la psicologÃa y el psicoanálisis. La subjetividad se suele definir como un complejo estado afectivo, una reacción eminente humana que ocurre como resultado de cambios psicológicos que influyen sobre el pensamiento y la conducta. Por otro lado, la tutorÃa es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo de alumnos por parte de los académicos competentes y formados para dicha función, apoyándose conceptualmente en teorÃas que posibiliten un mejor acercamiento a la naturaleza del estudiante. El desempeño docente juega un importante papel, cuya labor es ayudar al estudiante a culminar con éxito la etapa escolar. El tutor se convierte en facilitador e intérprete de las necesidades de formación del estudiante. El tutor adquiere más importancia, ya que muchos jóvenes necesitan el apoyo cercano de algún docente. La premisa fundamental del presente trabajo es que los procesos educativos están permeados e influenciados por la subjetividad, no solo del estudiante, sino la del tutor. Asà se establece una intersubjetividad que definirá, finalmente, la calidad del proceso educativo y, de manera especÃfica, del proceso de tutorÃa o acompañamiento docente.
Suggested Citation
Leticia Sesento GarcÃa & Marisol PalmerÃn Cerna, 2019.
"La subjetividad en la tutorÃa universitaria. Consideraciones teóricas,"
Cuadernos de Educación y Desarrollo, Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022, issue 108, June.
Handle:
RePEc:erv:cedced:y:2019:i:108:46
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:erv:cedced:y:2019:i:108:46. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Lisette Villamizar (email available below). General contact details of provider: http://www.eumed.net/rev/ced/ .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.