Author
Listed:
- Blanca ElÃzabeth Arias Moya
- Liliana ElÃzabeth JÃnez Tapia
Abstract
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del proceso de pre-escritura en el mejoramiento de la calidad de la escritura académica en el idioma inglés como lengua extranjera. Se utilizó un diseño cuasi experimental con dos grupos: uno control y otro empÃrico. Se realizaron dos mediciones: antes y después de la aplicación del programa. La población total, seleccionada intencionalmente, estuvo constituida por 90 estudiantes universitarios de habla hispana entre 19 y 25 años de edad que asistÃan al sexto nivel de una clase de inglés como lengua extranjera en la Universidad de las Américas, Ecuador. Debido a las caracterÃsticas sociodemográficas y cognitivas que compartÃan los participantes, el criterio de selección del grupo empÃrico, compuesto por n=47 estudiantes, fue de manera aleatoria ya que se consideraron los alumnos de dos paralelos al azar. El grupo control, estuvo conformado por n=43 estudiantes. Se administró el pre-test y el post-test a los dos grupos en dos ocasiones, distanciadas por un lapso de 6 semanas. Las pruebas solicitaban la escritura de un ensayo de 5 párrafos de 250-300 palabras sobre temas de conocimiento general de los estudiantes. La evaluación se la realizó con una rúbrica diseñada con antelación, la cual contempla 8 criterios referentes el uso del idioma y las habilidades académicas de la escritura. Este instrumento se elaboró conforme a la revisión de la literatura y la experiencia de la investigadora. Para determinar su confiabilidad, se administró una prueba piloto a 19 estudiantes de un nivel superior de la misma institución y luego se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach. Posteriormente, éste se validó por tres docentes universitarios con tÃtulo de Postgrado y más de 5 años de experiencia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Durante seis semanas, el grupo experimental recibió instrucción formal sobre el proceso de pre-escritura; el enfoque fue la ejecución de los pasos previos para la construcción de un ensayo: lluvia de ideas, esquema, redacción, revisión, edición y publicación con especial énfasis en la retroalimentación continua por los pares y la educadora. A diferencia de éste, el grupo control trabajó de manera tradicional, no realizó ninguno de estos pasos previos, únicamente recibieron la explicación detallada de la estructura del ensayo, cómo desarrollar cada párrafo y ejemplos variados que servÃan de base para la redacción. Las dudas las despejó la docente en la clase. Los temas para la redacción de los ensayos fueron los mismos para los dos grupos. Los datos se tabularon de manera global y por cada criterio de la rúbrica. Se aplicó el Z test para para obtener la diferencia de los puntajes promedio de los dos grupos. Para medir el grado de relación de las variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados señalan que existe una relación directa perfecta entre las dos variables. Se concluye que la aplicación del proceso de pre-escritura resulta en una mejorÃa significativa en la calidad de la escritura académica, especialmente en términos de coherencia, uso de normativa cientÃfica, contenido y conclusión. Se colige también que el proceso de pre-escritura permite el desarrollo de otras sub-destrezas, implÃcitas en la escritura académica como la argumentación y el parafraseo principalmente.
Suggested Citation
Blanca ElÃzabeth Arias Moya & Liliana ElÃzabeth JÃnez Tapia, 2017.
"La incidencia del proceso de pre-escritura en la calidad de ensayos académicos en inglés (ILE),"
Cuadernos de Educación y Desarrollo, Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022, issue 89, November.
Handle:
RePEc:erv:cedced:y:2017:i:89:09
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:erv:cedced:y:2017:i:89:09. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Lisette Villamizar (email available below). General contact details of provider: http://www.eumed.net/rev/ced/ .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.