Author
Listed:
- Cunha, José Marcos Pinto da
Abstract
El objeto de este trabajo es realizar una reflexión sobre las posibles relaciones entre movilidad espacial, vulnerabilidad y procesos de segregación socioespacial de la población en las grandes aglomeraciones urbanas. Tal reflexión, fruto de una experiencia concreta de investigación, parte del supuesto de que la movilidad espacial (y particularmente la residencial) puede tener fuertes repercusiones sobre la vulnerabilidad de las familias o individuos, sobre todo en aquellos de bajos ingresos. Si se considera el papel clave de la noción de activos en el concepto de vulnerabilidad (Kaztman, 1999), la relación entre esta y la movilidad podría establecerse a partir de la perspectiva de que el desplazamiento en el espacio metropolitano tendría profundas consecuencias en el modo de acceder a un conjunto de activos. Con esa línea argumentativa, es posible pensar en la relación entre movilidad, vulnerabilidad y segregación socioespacial a partir de la noción de “geografía de oportunidades”, abordaje que enfatiza el impacto que el vivir en determinados lugares tiene en el acceso a las estructuras de oportunidades ofrecidas por la región, como la infraestructura, el mercado laboral y las políticas públicas, entre otras. Sobre la base de los resultados de una encuesta de hogares en la región metropolitana de Campinas de 2007, en este trabajo se intentan encontrar evidencias o indicios empíricos de la existencia de estas relaciones.
Suggested Citation
Cunha, José Marcos Pinto da, 2011.
"Movilidad espacial, vulnerabilidad y segregación socioespacial: reflexiones a partir del estudio de la Región Metropolitana de Campinas,"
Notas de Población, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Handle:
RePEc:ecr:col071:12893
Note: Incluye Bibliografía
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col071:12893. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.