Author
Listed:
- José María Casado
- Cristina Fernández-Vidaurreta
- Juan F. Jimeno
Abstract
Uno de los aspectos más significativos de la actual crisis es el impacto diferente que está teniendo sobre las variables del mercado de trabajo de los distintos países de la Unión Europea. Así, en algunos, en la primera fase de la crisis, la tasa de paro apenas aumentó y, de hecho, en Alemania disminuyó en alrededor de 1 punto porcentual (pp). Cuatro años después de que comenzase la crisis, la tasa de paro en Alemania se sitúa en mínimos históricos (del 5,8 %), mientras que en otros países —especialmente, España e Irlanda— ha alcanzado niveles similares o incluso superiores a los registrados en la primera mitad de los noventa. Entender las causas del impacto diferencial de la crisis sobre el mercado de trabajo es crucial para diseñar políticas que fomenten la creación de empleo y aceleren la recuperación. Un aumento de la tasa de paro puede reflejar una mayor destrucción de empleo, una menor creación de empleo, un aumento de la población activa (debido, por ejemplo, a la entrada en el desempleo de nuevos grupos de población que previamente eran inactivos en el mercado de trabajo) o distintas combinaciones de estas tres fuerzas motoras básicas. El tipo de perturbación que recibe una economía, las políticas de empleo que se lleven a cabo en respuesta a tal perturbación y la propia configuración institucional del mercado de trabajo determinan las variaciones de estas tres variables que subyacen a la tasa de paro. Por tanto, la simple comparación internacional de las tasas agregadas de paro ofrecerá, en general, una visión incompleta que no permitirá analizar con el suficiente grado de detalle todos los aspectos diferenciales que explican la variación del desempleo en un determinado país, ni tampoco la contribución de las políticas de empleo y de la propia configuración institucional del mercado de trabajo a dicha variación. Dado el diferente comportamiento de la tasa de paro en los mercados de trabajo de la UE al inicio de la crisis, es razonable anticipar que la contribución del crecimiento de la destrucción de empleo, de la disminución de la creación de empleo y de las variaciones de la población activa al aumento del desempleo haya sido también muy desigual. Para analizar las razones de estas diferencias es necesario analizar los flujos laborales y su composición demográfica, es decir, las características de los individuos que los componen. Este tipo de análisis también puede identificar mejor el papel desempeñado por las políticas de empleo y la configuración institucional del mercado de trabajo. Por ejemplo, el impacto de las medidas encaminadas a reducir las horas trabajadas manteniendo el número de empleados, como las implementadas en Alemania y en Austria entre otros países, debería repercutir en las transiciones laborales desde el empleo al desempleo. De igual forma, los cambios en el desempleo debidos al «efecto desánimo» (trabajadores desempleados que renuncian a la búsqueda de empleo) o al «efecto trabajador adicional» (la entrada en la actividad de una persona como respuesta a la situación de desempleo de otro miembro de su unidad familiar) se observan de forma más directa al estudiar los flujos entre las situaciones de empleo/desempleo e inactividad. Este artículo analiza la variación en los flujos de trabajadores entre las situaciones de empleo, desempleo e inactividad durante el inicio de la crisis, con el objetivo de identificar algunos de los factores que pueden subyacer a las diferencias que se observan entre países en el aumento del desempleo registrado durante dicho período. Para ello, utilizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa Europea publicados anualmente por Eurostat, se cuantifica el tamaño de los flujos de trabajadores entre los tres posibles estados del mercado de trabajo (empleo, desempleo e inactividad), así como su contribución al repunte de la tasa de paro durante los primeros momentos de la crisis. La ventaja de utilizar esta base de datos es que permite realizar una comparación relativamente homogénea tanto en términos de definición de variables como de recolección de la información entre distintos países de la Unión Europea. Así, en este análisis se comparan los resultados obtenidos para 11 países de la Unión: Austria, Bélgica, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Suecia y Reino Unido. Además, el detalle micro de la encuesta permite no solo cuantificar la variación en los flujos, tal y como se ha hecho en otros estudios, sino también identificar las características demográficas de los individuos que los componen. En contrapartida, la disponibilidad de estos datos, que Eurostat solo permite con un cierto retraso, restringe el período temporal para el cual se puede realizar este análisis. Como cautela adicional, cabe señalar que los resultados están influidos por la frecuencia anual de los datos utilizados, ya que con dicha frecuencia muestral no es posible observar las transiciones laborales que tienen lugar en un plazo inferior a doce meses. Estas transiciones pueden ser importantes para determinados grupos de la población, y especialmente en países en los que la configuración institucional del mercado de trabajo favorece una elevada rotación laboral. De este modo, el análisis que se presenta a continuación proporciona, en general, una cota inferior para las probabilidades de transición entre los tres estados relevantes en relación con el mercado de trabajo: empleo, desempleo y actividad/inactividad.
Suggested Citation
José María Casado & Cristina Fernández-Vidaurreta & Juan F. Jimeno, 2011.
"Los flujos laborales en la UE al inicio de la crisis,"
Boletín Económico, Banco de España, issue NOV, pages 93-105, Noviembre.
Handle:
RePEc:bde:joures:y:2011:i:11:n:06
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2011:i:11:n:06. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.