IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2008i09n05.html
   My bibliography  Save this article

Desigualdad de la riqueza y estructura de los hogares: una comparación de España con Estados Unidos

Author

Listed:
  • Olympia Bover

Abstract

Existen diferencias considerables entre los países desarrollados en las distribuciones de la riqueza. Así, por ejemplo, la proporción de la riqueza total en manos del 1% de los hogares más ricos, un indicador citado con frecuencia, puede variar internacionalmente entre un 15% y un 35%. Estudiar la naturaleza de esas discrepancias entre países puede ser importante para determinar los efectos sobre la riqueza de diversas instituciones, como, por ejemplo, la regulación de la actividad empresarial, los programas de bienestar o la tributación. Asimismo, resulta de obvio interés en relación con la medición de la desigualdad. En la actualidad, la creciente disponibilidad en varios países de datos de calidad provenientes de encuestas realizadas a los hogares hace factibles estas comparaciones. Sin embargo, hasta ahora, en los estudios internacionales disponibles los hogares se han tratado habitualmente como si fueran homogéneos entre países (excepto cuando se ha intentado utilizar alguna medida de equivalencias de escala sobre la base del número de personas en el hogar). Esta práctica puede ser adecuada cuando se comparan países con estructuras demográficas relativamente similares, pero en la mayoría de los casos la distribución de la riqueza está influida por factores demográficos. Por ejemplo, si dos países difieren en las pautas de formación de hogares por parte de los jóvenes, no solo diferirá la distribución de hogares por edad, sino también la distribución por tamaño de hogar y estado civil. Esto suscita la cuestión de hasta qué punto las diferencias que se observan en las distribuciones de riqueza entre países se mantienen para hogares comparables y hasta qué punto se deben a diferencias en la estructura de hogares entre países. Existen trabajos recientes que consideran, a su vez, la influencia de la riqueza sobre la estructura de hogares a través de las decisiones de matrimonio y divorcio. Sin embargo, en este trabajo se enfatizan aspectos de la estructura de los hogares presumiblemente asociados a valores y normas sociales. Por ejemplo, la edad a la que los jóvenes abandonan el hogar paterno para establecer el suyo propio es un reflejo clave de diferencias arraigadas en los sistemas familiares entre países occidentales, pero no es el único. Otros son la prevalencia de hogares monoparentales o de personas mayores viviendo con sus hijos. A este respecto, la literatura sociológica [véase Reher (1998)] identifica dos áreas geográficas claramente diferenciadas, una en la que los lazos familiares son fuertes (países mediterráneos en su mayoría) y otra en la que esos lazos son débiles (norte de Europa y Estados Unidos). En el primer tipo de países, los hijos tienden a abandonar el hogar coincidiendo con su comienzo de vida en pareja y ahorran hasta entonces, mientras que en los segundos se establecen de forma independiente al llegar a la madurez. Estas diferencias tienen un carácter secular, pues datan de al menos el siglo XVII, según los primeros datos disponibles. En efecto, de acuerdo con los primeros censos, a mediados del siglo XIX entre el 30% y el 55% de los jóvenes de 15 a 24 años (de ambos sexos) abandonaban el hogar paterno para servir en otro hogar, mientras que solo entre el 5% y el 20% lo hacían en el sur de Europa. A pesar de que en los últimos años se ha producido un cierto acercamiento, persiste todavía una división clara. En este artículo se comparan las distribuciones de riqueza de España, un país con lazos familiares fuertes, y Estados Unidos, donde los lazos familiares son más débiles. Como se puede observar en el cuadro 1, las diferencias entre estos dos países, por lo que se refiere a estadísticos descriptivos de las distribuciones de la riqueza, se reducen de forma considerable al comparar grupos demográficos homogéneos, como, por ejemplo, hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 54 años y vive en pareja. Para identificar la influencia de factores demográficos en las diferencias de las distribuciones de riqueza entre España y Estados Unidos se estima la distribución de riqueza que se observaría en Estados Unidos si en dicho país prevaleciera la misma composición por hogares que en España (distribución contrafactual), utilizando datos de encuestas de riqueza comparables a nivel de hogares disponibles en ambos países y referidos a principios de esta década. A continuación, en la segunda sección se describen los datos y la tipología que se adopta para la estructura demográfica de hogares. En la sección tercera se presentan la construcción de la distribución contrafactual de Estados Unidos y, de forma gráfica y a partir de una batería de estadísticos descriptivos de posición, dispersión y desigualdad, los resultados de las comparaciones realizadas. Asimismo, se identifican los tipos de hogares que contribuyen en mayor medida a las diferencias de composición y se proporciona información sobre las diferencias en la distribución de la riqueza entre los dos países por grupos de hogares comparables. Finalmente, la sección cuarta presenta algunos comentarios finales.

Suggested Citation

  • Olympia Bover, 2008. "Desigualdad de la riqueza y estructura de los hogares: una comparación de España con Estados Unidos," Boletín Económico, Banco de España, issue SEP, pages 75-85, Septiembr.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2008:i:09:n:05
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/08/Sep/Fich/art5.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2008:i:09:n:05. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.