Author
Listed:
- Bárbara Sparrow
- Diego Ocampo
Abstract
La institucionalización de un partido se ha definido de distintas formas. Samuel Huntington lo define como “el proceso por el cual la organización y sus procedimientos adquieren valor y estabilidad” (1968: 12). Stein et al. (2006) califican a los partidos institucionalizados como aquellos que cuentan con vínculos razonablemente fuertes con intereses establecidos en la sociedad, así como con bases organizativas sólidas que permiten su correcto desarrollo interno. Según defienden autores como Randall y Svasand (2002), los partidos políticos con altos niveles de institucionalización serán también aquellos más efectivos en el cumplimiento de sus funciones dentro del sistema democrático. El objetivo del estudio es identificar qué factores influyen sobre la probabilidad de elección de un partido con mayor grado de institucionalización a nivel local y provincial. El análisis se desarrolla bajo el supuesto de que la elección de partidos con mayores niveles de institucionalización se relaciona con una mayor conciencia democrática y con una mayor confianza en las instituciones del Estado. De esta forma, la hipótesis que se plantea es que la elección de partidos no institucionalizados es más probable en distritos –o provincias donde se presentan mayores dificultades o carencias, puesto que esta situación desacredita a las instituciones y genera expectativas de cambio que pueden ser más fácilmente explotadas por partidos no institucionalizados. De forma adicional, se considera que otras variables tales como el gasto de gobiernos locales, el nivel de conflictividad de la zona y el contexto político también influencian la elección de los votantes por alternativas más o menos institucionalizadas. Específicamente, se esperaría que si los votantes perciben que el gasto local responde a sus necesidades inmediatas, esto incremente su confianza en las instituciones. Así también, se esperaría que las zonas identificadas como de mayor conflicto cuenten con menores probabilidades de elegir a candidatos de partidos institucionalizados. Finalmente, se espera que el contexto político afecte significativamente esta elección, sin embargo, el efecto varía de acuerdo a la variable específica que se analice. Este estudio se desarrolló como resultado del XIV Concurso Anual de Investigación CIES 2012, con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:invcie:492. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.