Author
Abstract
El empoderamiento de la mujer representa una herramienta para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y con ello, reducir la pobreza y aumentar el bienestar, no solo presente, sino futuro. Si bien en diversos estudios, el empoderamiento de la mujer se aproxima simplemente a través del ingreso relativo entre ella y el de su pareja o esposo, en el presente estudio se aborda el empoderamiento desde una perspectiva más integral, a partir de la identificación de su rol en los diferentes procesos de negociación intrafamiliares. De esta manera, el grado de empoderamiento de la mujer se puede analizar para seis ámbitos distintos: económico, familiar, sociocultural, legal, político y psicológico; y en tres niveles de agregación distintos: hogar, comunidad y fuera de comunidad (nación). El enfoque del estudio se centró en los tres primeros ámbitos a nivel de hogar, con el objetivo de indagar sobre la formación del poder de negociación de la mujer al interior del hogar y estimar los impactos que tendría un mayor grado de empoderamiento de la mujer al interior del hogar sobre el bienestar de la familia, aproximado este como el uso y acceso a servicios de salud materno-infantil por parte de la familia, así como la incidencia de la violencia doméstica. Como resultado del estudio, se encontró que si la mujer tiene mayor participación en las decisiones domésticas y del cuidado de su propia salud, la probabilidad del uso de los servicios profesionales de salud al momento del parto aumenta entre 23 y 52 puntos porcentuales. De la misma manera, se encuentran impactos positivos, entre 20 y 35 puntos porcentuales, en la probabilidad de que las hijas menores de 3 años cuenten con el número completo de controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo a su edad. Mayor número de años de educación, así como mayor acceso a servicios de comunicación (radio) y acceso a métodos modernos de planificación familiar, ayudan a que las mujeres tengan una mayor participación en las decisiones domésticas y del cuidado de su propia salud. Estos deberían ser elementos de política pública para lograr un mayor empoderamiento de la mujer y con ello aumentar la cobertura de los servicios profesionales de salud. Este estudio se desarrolló como resultado del X Concurso Anual de Investigación CIES 2008, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), y el Banco Scotiabank.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:invcie:412. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.