Author
Listed:
- Oscar Millones
- Pedro Herrera
Abstract
En la presente investigación se aproximó el costo económico de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos para los años 2008 y 2009 a partir del marco conceptual de la Eficiencia Medioambiental (Pittman, 1981,1983; Färe et al., 1989; 1993; 2003; Rao, 2000), el cual interpreta dichos costos como el trade-off de los empresarios mineros entre incrementar su producción que es vendible a precios de mercado (output deseable) y reducir la contaminación ambiental que se desprende de su proceso productivo (output no deseable). Dichos costos económicos fueron calculados a partir de fronteras de posibilidades de producción paramétricas y no paramétricas para 28 y 37 unidades mineras para los años 2008 y 2009 respectivamente, las cuales estuvieron bajo el ámbito de la Campaña Nacional de Monitoreo Ambiental de Efluentes y Recursos Hídricos que realizó el Organismo Supervisor de Inversión Energía y Minería (OSINERGMIN) en dichos años. Los resultados indican que el costo económico de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos ascendió, en promedio para los años 2008 y 2009, a US$ 814.7 millones, y US$ 448.8 millones, respectivamente; estuvo altamente concentrado en pocas unidades productivas, así como en pocos parámetros de contaminación, y fue mayor en unidades mineras con producción media/baja de minerales. El Análisis de Varianza (ANOVA) y las regresiones Tobit no permitieron identificar un patrón explicativo de dicho costo económico, por lo que podría señalarse que este sería explicado por factores asociados a la gestión ambiental del proceso productivo minero. Considerando que en la actualidad el sistema de multas y sanciones en el sector minero está basado en criterios administrativos, por el cual no se sanciona el potencial daño ambiental que se genera, los resultados de este estudio resaltan la necesidad de rediseñar dicho sistema de multas sobre la base de criterios económicos, con la finalidad de establecer un mecanismo disuasivo de la contaminación, que genere los incentivos necesarios para que las empresas mineras internalicen las externalidades negativas que se desprende de su proceso productivo. Este estudio se desarrolló como resultado del XI Concurso Anual de Investigación CIES 2009, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Banco Scotiabank.
Suggested Citation
Oscar Millones & Pedro Herrera, 2009.
"¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú?,"
Investigaciones, Consorcio de Investigación Económica y Social.
Handle:
RePEc:bbj:invcie:255
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:invcie:255. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.