Author
Abstract
La presente investigación aborda los procesos de planificación y presupuesto participativo en los distritos de la Región Lambayeque, con el fin de analizar los procesos de concertación para la generación de inversiones que promuevan el desarrollo local. Se analizaron planes de desarrollo distritales concertados, para 22 municipalidades; los resultados indican que los planes en su mayoría presentan diagnósticos generales, información desactualizada y la mayor parte de ella agregada, sin detalles relevantes al distrito. El rol de los grupos dirigidos por mujeres, tiene cierta importancia en las convocatorias, pero sin mayor peso de decisión en los comités técnicos del plan. Otro aspecto es que los proyectos previstos, en su mayoría, son sobredimensionados para las exigencias del distrito, o simplemente no se relacionan al diagnóstico realizado. La mayor parte de ejes de desarrollo de estos planes, cubre las dimensiones sociales, con un peso creciente de la actividad productiva y ambiental. Un análisis del gasto de inversión distrital, evidencia un decrecimiento en muchos distritos; lo cual refuerza el hecho de construir espacios participativos que hagan eficiente el gasto, que actualmente está destinado, en su mayor parte, a obras de saneamiento, dejando muy poco a los aspectos que los planes más demandan, como salud, educación e inclusive temas ambientales. En general, el proceso participativo está en franca formación y requiere el involucramiento directo de las autoridades municipales para el logro de las inversiones y poderlo consolidarlo en el tiempo. Este estudio se desarrolló como resultado del IX Concurso Anual de Investigación CIES 2007, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Suggested Citation
Carlos De la Cruz, 2007.
"Planificación y presupuesto participativo distrital: la experiencia de Lambayeque,"
Investigaciones, Consorcio de Investigación Económica y Social.
Handle:
RePEc:bbj:invcie:226
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:invcie:226. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.