Author
Abstract
En el Perú el agro reúne alrededor de un tercio de la fuerza laboral, pero solo aporta 8% del PBI. Así, la productividad del trabajo agrario es significativamente más baja que el promedio nacional. El correlato social es una incidencia de la pobreza mucho mayor en el sector rural que en el urbano (65% frente a 26%, según la ENAHO 2007). El contraste es aún más marcado en el caso de la pobreza extrema, donde las diferencias en los porcentajes son de casi diez a uno. Frente a esta realidad de atraso, se ha desarrollado en la presente década, principalmente en la costa, una pujante agricultura de exportación. ¡En 2008 las exportaciones de espárrago, alcachofa, palta y mango sumaron US$635 millones! Considerando tales contrastes, surge una serie de interrogantes: ¿cómo promover una modernización generalizada de la agricultura? ¿Qué papel juegan el contexto internacional y las cotizaciones de los alimentos? ¿Qué estrategias se deben implementar para facilitar el desarrollo rural del Ande? ¿Cuál es el rol de las actividades rurales no agrícolas? ¿Conviene flexibilizar los derechos de propiedad de las comunidades campesinas? ¿Qué impacto tiene el microcrédito? La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar al debate sobre estos tópicos con cuatro contribuciones. La primera resume la conferencia del profesor Alain De Janvry, co-líder del Informe Anual 2008 del Banco Mundial, Agricultura para el desarrollo, durante el Seminario Anual CIES 2008. El autor resalta que en los últimos 25 años se ha producido un abandono de la agricultura, a pesar de que el 75% de los pobres en el mundo vive en el campo, donde predomina la actividad agraria. Asimismo, analiza los temas de seguridad alimentaria, el rol del Estado, la relación entre el crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza, y el potencial de América Latina. Finalmente, plantea una seria de recomendaciones para la reforma del Estado como facilitador del desarrollo rural y para el manejo del medio ambiente. Los siguientes tres artículos resumen sendas investigaciones promovidas por el Consorcio. El texto de Javier Escobal (Grade), Bruno Revesz (CIPCA) y Carolina Trivelli (IEP), desarrollado en el marco de la Red de Desarrollo Rural para la Sierra, describe un conjunto de intervenciones que han venido adoptando nuevas estrategias en esa región. Asimismo, se analizan las características demográficas de la sierra, resaltando que 87% de la población vive en zonas rurales y, de es porcentaje, un 90% realiza actividades agropecuarias y un 76% es pobre. Los autores tambien examinan el rol de las municipalidades distritales en la gestión del territorio, así como su falta de articulación para implementar proyectos de escala provincial. Considerando los distintos tipos de productores de la sierra rural, concluyen en la necesidad de políticas diferenciadas. En tercer lugar, la investigación elaborada por Fernando Eguren, Laureano del Castillo y Zulema Burneo (CEPES) analiza las normas sobre los derechos de acceso y la propiedad de la tierra en las comunidades campesinas, que representan aproximadamente un 40% de las tierras agropecuarias de nuestro país y son difícilmente transferibles a personas ajenas a la comunidad. Cerrando el bloque sobre desarrollo rural, Pamela Cabala (UCSM) analiza los efectos del microcrédito en un grupo de mujeres de comunidades rurales en las zonas de Puquina y Omate. Uno de los hallazgos del estudio es que las relaciones entre parejas convivientes suelen ser más horizontales en el grupo de mujeres prestatarias. Los cuatro artículos siguientes analizan temas específicos. En primer lugar, se presenta el resumen de la conferencia magistral de Finn Kydland, Premio Nobel de Economía 2004, durante el último Seminario Anual del Consorcio, sobre la consistencia en política económica y la riqueza de las naciones. Kydland enfatiza que las políticas económicas que incentivan la inversión (tanto en capital humano como en capital físico) deben permanecer en el tiempo independientemente del gobernante. Como ejemplo, Irlanda pasó de ser uno de los países más pobres de Europa a ser uno de los más ricos gracias a que sus políticas de incentivos de la inversión permanecieron invariables. Por el contrario, Argentina redujo su stock de capital por persona debido a las marchas y contramarchas en su política de incentivos. El segundo trabajo, elaborado por Miguel Angel Martín (Univesidad ESAN), estudia el comportamiento del sistema financiero peruano durante el 2008, analizando la concentración bancaria, la evolución de los activos y pasivos del sistema, el comportamiento de los fondos mutuos, la Bolsa de Valores, el tipo de cambio, entre otros aspectos. Luego, el artículo de Antonio Morales Gonzáles (UNSA) examina la proporción del canon minero en el presupuesto de inversión de Arequipa. Entre otras cosas, analiza el peso del canon en el presupuesto de las municipalidades de la zona, mostrando que solo representa un 10% del total. Por último, Norma Correa (CIES) realiza un análisis de los Programas de Transferencias Condicionadas de dinero, que están presentes en 24 países en vías de desarrollo. La autora analiza el carácter globalizado de tales programas, sus antecedentes y las evaluaciones realizadas sobre estas intervenciones. Así, el trabajo busca aportar al debate nacional sobre el programa Juntos, que en 2009 ha llegado a 421 mil hogares extremamente pobres en 14 departamentos del Perú.
Suggested Citation
Varios, 2014.
"Economía y Sociedad: Desarrollo Rural,"
Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
Handle:
RePEc:bbj:ecscie:71
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:71. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.