Author
Abstract
El Perú se benefició notablemente del ciclo expansivo 2002 - 2007 de la economía mundial, el mismo que generó un incremento sustantivo del comercio internacional y una subida espectacular del precio de las materias primas. Recordemos que el auge actual de la economía peruana se inició en el año 2002, liderado por las exportaciones. Estas pasaron de US$ 7 mil millones en 2001 a US $ 28 mil millones en 2007, es decir se cuadruplicaron en seis años. Aunque el factor determinante fue el aumento de los precios internacionales (152% acumulado), el quantum también se incrementó significativamente (58% acumulado), y se experimentó una diversificación de productos y mercados. En parte, esta diversificación obedeció a una política de apertura económica y búsqueda de acuerdos de integración comercial. La crisis subprime desatada en agosto de 2007 en los Estados Unidos ha desencadenado una crisis financiera internacional en el segundo semestre de 2008, previéndose una recesión global para el año 2009. Los precios de los commodities se han desplomado en septiembre y octubre de 2008, afectando nuestra balanza en cuenta corriente, que ya había empezado a ser negativa desde el primer trimestre de 2008. Las cuentas externas enfrentarán un estrés adicional por menores flujos de capital, mayor costo del crédito y menor demanda externa, mientras dure la recesión global, y el tipo de cambio tendería al alza. En este contexto, debemos preguntarnos, entre otras cosas, ¿cómo enfrentar el deterioro de los términos del intercambio? y ¿cómo penetrar nichos en el mercado mundial en una coyuntura de vacas flacas? Más allá del corto plazo, ¿qué hacer para diversificar nuestras exportaciones? ¿Cómo aprovechar las oportunidades que se abren con los tratados de libre comercio? ¿Cómo extender esas oportunidades en beneficio de regiones o grupos sociales excluidos? ¿Cuáles son las experiencias exitosas y qué lecciones se derivan de las mismas? Mirando el largo plazo, ¿avizoramos un desplazamiento del eje del comercio mundial hacia el Océano Pacífico? ¿Qué consecuencias traería para el Perú y cómo debemos prepararnos? La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar al debate de estos temas mediante seis contribuciones. El primer artículo, elaborado por Mercedes Araoz (Ministra de Comercio Exterior y Turismo), examina la situación de nuestro comercio internacional ad portas de la reunión de APEC. El trabajo reconoce la complicada coyuntura mundial, pero subraya las fortalezas del Perú y detalla un conjunto de políticas para abrir nuevos mercados y posicionar al Perú como un país exportador. Entre las fortalezas se mencionan, por ejemplo, el carácter más diversificado del auge actual en comparación con otros del pasado, así como el incremento de las exportaciones no tradicionales de US$ 2,1 miles de millones en 2001 a US$ 6,3 millones en 2007. Con relación a las políticas, la Ministra releva un conjunto de acuerdos comerciales ya suscritos o en negociación, así como una multiplicidad de planes sectoriales, regionales y por producto. El trabajo de Carlos González (ADEX) analiza la agenda de reformas pendiente para aprovechar mejor los beneficios del comercio internacional. Según el autor, resulta fundamental reducir los factores de riesgo en los negocios, y aumentar la competitividad de las empresas peruanas. Por ejemplo, el número de empresas medianas y grandes que son competitivas representarían solo el 0,4% del total de empresas en nuestro país. Para desarrollar las empresas deberíamos, entre otras cosas, ganar terreno a la informalidad. La contribución de Nicola Jones examina las relaciones entre género y comercio internacional. Según la autora, la expansión del comercio internacional puede promover nuevos puestos de trabajo y un mayor ingreso familiar, pero la distribución de los beneficios en el seno del hogar suele estar sesgada en contra de la mujer, debido a la desigual distribución del trabajo según género. El texto reclama políticas para empoderar a las mujeres y mejorar su acceso a los recursos, de tal suerte que puedan aprovechar mejor las oportunidades. El cuarto artículo, redactado por Alan Fairlie (PUCP), analiza el desarrollo de la producción de banano orgánico en el valle de Chira, mostrando como las exportaciones de dicho alimento crecieron significativamente entre 2000 y 2007, tanto en términos de valor (de US$ 264 mil a US$ 31 millones), como de volumen (de 856 toneladas a 64.586 toneladas). Por su lado, el trabajo de Juana Kuramoto (GRADE) evalúa los cuellos de botella para constituir una cadena de valor en la producción de la trucha en Puno, donde se introdujo la especie en los años treinta, así como en otras regiones de la sierra. Cerrando la sección dedicada al comercio internacional, Juan Mendoza (UNMSM) estudia los determinantes del proceso de internacionalización de las PYME peruanas en el sector confecciones. A partir de una encuesta ad hoc, el autor muestra que un 62% de las empresas exportadoras venden sus productos a comerciantes extranjeros afincados en el mercado local; y que la calidad y originalidad del diseño son dos de los principales factores que facilitan la exportación. Los siguientes tres artículos son resúmenes de investigaciones específicas, ganadoras de los concursos de investigación promovidos por el CIES. El primero, elaborado por Luis Camacho y Cynthia Sanborn (CIUP) analiza el desempeño del Estado, como proveedor de bienestar e infraestructura, y las percepciones de la ciudadanía. La hipótesis es que ese desempeño es importante para la legitimar la política en democracias nuevas y frágiles como suele ser el caso en Latinoamérica en general y en el Perú en particular. Los autores examinan esta problemática para nuestro país con base en los datos de las encuestas nacionales de hogares y otras fuentes de información. Entre sus resultados cabe destacar que las mujeres tienen menor confianza en las instituciones estatales y en la democracia. El trabajo de Ricardo de la Cruz y Anthony Mori (Macroconsult) analiza la producción de energía en el Perú, preguntándose si la composición del parque favorece la producción al menor costo posible. Los autores señalan que la inversión acumulada en generación entre 1994 y 2005 ascendió a US$ 2.396 millones, de los cuales el 60% corresponden al sector privado. A su vez, el peso relativo de las centrales hidráulicas decreció de 74% en 1994 a 59% en 2006, en parte por la disponibilidad del gas de Camisea. La última contribución, a cargo de Juan Tudela (Universidad Nacional del Altiplano - UNA), evalúa la disposición a pagar de los habitantes de la ciudad de Puno por el tratamiento de las aguas servidas. Según sus estimaciones, el 52% de la población estaría dispuesta a pagar una mensualidad de S/. 4,21 por familia para viabilizar la construcción y puesta en marcha del sistema de tratamiento de aguas servidas.
Suggested Citation
Varios, 2014.
"Economía y Sociedad: Comercio Internacional,"
Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
Handle:
RePEc:bbj:ecscie:69
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:69. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.