Author
Abstract
¿Está sobrevaluada la moneda peruana? Son sostenibles el tipo de cambio real y el déficit en cuenta corriente financiado con grandes entradas de capital? Descenderá el costo del crédito a niveles cercanos a los internacionales? ¿Por qué la reactivación económica no genera más empleo? Seguirá nuestro país la trayectoria de crecimiento de los tigres del sudeste asiático? Qué lecciones nos ofrece la experiencia latinoamericana? Cómo nos ven desde el extranjero? Tales fueron algunos de los principales interrogantes analizados el 22 y 23 de noviembre de 1994, en el seminario anual del Consorcio de Investigación Económica. En esta oportunidad, la contribución de cinco expositores internacionales permitió ampliar las perspectivas del análisis y aprender lecciones de la experiencia reciente de América Latina. Como siempre, este esfuerzo del Consorcio fue posible gracias a la cooperación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA). Entre los varios tópicos examinados, tal vez dos generaron la mayor polémica. Primero, el grado en que el tipo de cambio real estaría sobrevaluado, socavando la viabilidad de la balanza de pagos en el mediano plazo. Para algunos analistas, el déficit en la cuenta corriente del Perú, con un orden de magnitud de dos mil millones de dólares anuales, no generaría mayores problemas, pues el ingreso de capitales sería sostenible, por lo menos durante el período de maduración de nuevas inversiones en el sector exportador. Sobre todo, si se materializa un próximo auge de la inversión extranjera. En contraste, otros estudiosos atribuyeron mayor volatilidad a los flujos de capital. En especial, considerando el impacto negativo del alza de las tasas de interés internacionales. En esta perspectiva, el Perú estaría sufriendo una versión particular de la enfermedad holandesa; y la respuesta pasiva de las autoridades determinaría un tipo de cambio que menoscabaría la competitividad de los sectores transables. En suma, tarde o temprano, una crisis de balanza de pagos. El segundo tema, muy relacionado con el anterior, es el grado en que los beneficios del crecimiento se concentrarían en segmentos sociales más bien reducidos. Un enfoque sostuvo que el Perú estaría experimentando una resurrección del modelo primario exportador; con una gran diferencia respecto a los tiempos del presidente Odría: hoy en día el problema de la sobrepoblación es mucho más grave. Así, la escasa generación de empleo en el sector moderno significa una sociedad excluyente. En última instancia, una barrera a la viabilidad política, o por lo menos democrática, de la nación. Una visión opuesta señaló que la estabilización y la reintroducción del libre juego del mercado estarían fomentando un auge de la inversión, que no se limita a las actividades primarias. Además, aunque fuese el caso, unas tasas de crecimiento muy elevadas asegurarían la filtración de beneficios hacia los estratos más pobres. Sobre todo si el Estado recauda rentas cuantiosas y ejecuta una acertada política social. El presente boletín recoge tales y muchas otras discusiones. Reproduce resúmenes de las exposiciones y los paneles, siguiendo el programa del Seminario. Esta labor de síntesis fue realizada, en un caso, sobre la base de los documentos elabora dos por los siete expositores nacionales y por John Sheahan (EE UU); y en el otro, utilizando la grabación del resto de intervenciones. El detalle se puede apreciar en el índice. Además de estos autores, se debe mencionar a Martha Rodriguez y Francisco Verdera, quienes conformaron la comisión organizadora del Seminario, junto al suscrito.
Suggested Citation
Varios, 1994.
"Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-II,"
Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
Handle:
RePEc:bbj:ecscie:13
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:13. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.