IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2012i06n03.html
   My bibliography  Save this article

Cambio sectorial e implicaciones para el desajuste ocupacional en España

Author

Listed:
  • Aitor Lacuesta
  • Sergio Puente
  • Ernesto Villanueva

Abstract

El nivel de desempleo de una economía depende de un conjunto amplio de factores, entre los que los institucionales ligados a la regulación del mercado de trabajo ocupan un lugar destacado. Este artículo se centra, sin embargo, en el papel que pueden desempeñar las dificultades a las que se enfrentan los desempleados a la hora de cubrir los puestos de trabajo disponibles en el mercado derivados del grado de adecuación de sus habilidades en relación con los requerimientos de dichos puestos. La motivación de este análisis para el caso de la economía española se deriva del hecho de que, de los más de 2,5 millones de puestos de trabajo destruidos desde el inicio de la crisis, alrededor de millón y medio corresponden al sector de la construcción, cuyo peso en el empleo total ha pasado del 13 % en 2007 al 7 % a finales de 2011. Dado que no cabe pensar que este sector pueda recuperar en el futuro un nivel de actividad similar al observado en el pasado, resulta muy relevante analizar la empleabilidad futura de los desempleados procedentes de dicho sector. En este sentido, la literatura económica sobre la formación del capital humano enfatiza que la empleabilidad futura de los desempleados depende principalmente de las habilidades específicas aprendidas a lo largo de su experiencia laboral y, solo en menor medida, del sector de actividad de la empresa en que desarrolló su trabajo con anterioridad a la situación de desempleo. En particular, esta literatura ha encontrado que el tipo y el grado de transferibilidad de las habilidades de los trabajadores desempeñan un papel importante para explicar las diferencias de crecimiento entre Estados Unidos y Europa [Wasmer (2004)], el mayor desempleo en los países europeos respecto a Estados Unidos [Ljungqvist y Sargent (1998)] o el crecimiento reciente de la desigualdad salarial [Gavilán (2012), Autor y Dorn (2009)]. Con este enfoque, el presente artículo analiza en qué medida el desajuste entre las ocupaciones y habilidades de los ocupados y de los desempleados podría ayudar a explicar el mantenimiento de una tasa de desempleo en la economía española más elevada que la de los países de su entorno. Para ello, se presta atención al grado de similitud entre las ocupaciones desempeñadas por los desempleados en el pasado y las de nueva creación. La hipótesis principal del artículo es que, cuanto más difieran estas ocupaciones, más limitadas serán las posibilidades de salida del desempleo y, por tanto, más relevancia adquieren las políticas activas de empleo destinadas a tratar de adecuar las cualificaciones de los desempleados a las requeridas por la demanda de trabajo. Con dicho objetivo, en este artículo se utilizan dos métodos alternativos. En primer lugar, se analiza la distribución por ocupaciones de la economía en 2011, lo que permite una clasificación del empleo en distintos grupos (directivos, profesionales, técnicos, etc.) y se compara esta distribución de ocupaciones para los empleados y los parados. El supuesto esencial de este ejercicio es que resulta más costoso cambiar de ocupación, incluso dentro del mismo sector de actividad, que realizar la misma ocupación en diferentes sectores, de forma que las posibilidades de empleo de un parado con experiencia en una determinada ocupación son superiores cuanto mayores son las vacantes de esa misma ocupación en cualquier sector productivo. El segundo método asume que puede existir una cierta movilidad laboral entre ocupaciones, en la medida en que las habilidades concretas requeridas en distintas ocupaciones sean similares. Por ejemplo, un desempleado con experiencia en una ocupación en un sector determinado que requiera contacto con el público podría encontrar un empleo en otro tipo de ocupaciones y/o sectores que requieran esa misma habilidad. En este caso, las posibilidades de empleo de un parado con experiencia previa en ocupaciones que requieren determinadas habilidades aumentarían con el número de vacantes de empleos que requieran este tipo de habilidad, independientemente del sector.

Suggested Citation

  • Aitor Lacuesta & Sergio Puente & Ernesto Villanueva, 2012. "Cambio sectorial e implicaciones para el desajuste ocupacional en España," Boletín Económico, Banco de España, issue JUN, pages 39-47, Junio.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:06:n:03
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/12/Jun/Fich/be1206-art3.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:06:n:03. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.