IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2000i1n1.html
   My bibliography  Save this article

¿Ha aumentado el grado de integración financiera durante los noventa?

Author

Listed:
  • Juan Ayuso
  • Roberto Blanco

Abstract

En general, existe la percepción de que, durante los últimos años, el grado de interrelación entre los mercados financieros internacionales ha tendido a incrementarse. Así, la crisis asiática de 1997 y la reacción de los mercados internacionales tras la moratoria de la deuda rusa, en el verano de 1998, constituyen dos ejemplos recientes de cómo hechos que afectan a una parte de las economías mundiales han terminado afectando a las valoraciones de los activos negociados en los principales mercados internacionales. En muchas ocasiones, se argumenta que esta aparente mayor interrelación entre mercados es el resultado de una mayor integración financiera, entendida esta como una reducción en las barreras de cualquier tipo a las transacciones financieras transfronterizas. Si, durante la década de los ochenta, la liberalización de los movimientos de capital se suele identificar como el principal elemento que propició una mayor integración, durante los noventa las innovaciones tecnológicas parecen ser las principales impulsoras del proceso. Así, las notables mejoras registradas, por ejemplo, en el sector de las telecomunicaciones han facilitado un acceso más fácil y más rápido de los inversores a los mercados, que, en definitiva, ha supuesto una reducción de los costes de operar entre distintos países. Esto propiciaría un aumento adicional en el grado de interrelación entre los mercados financieros internacionales. Es posible, sin embargo, que la aparente mayor interrelación entre mercados responda no tanto —o no solo— a una reducción de barreras a las transacciones como a una cierta «globalización» de las noticias que afectan a los precios cotizados en mercados que podrían mantener una cierta segmentación. Así, por un lado, parece también innegable que en los últimos años se ha producido una mayor integración económica entre las distintas áreas, de suerte que sucesos que ocurren en un determinado lugar del mundo terminan por afectar a áreas económicas —y, por tanto, a mercados financieros— relativamente distantes. Por otro, la misma mejora de las telecomunicaciones que ha facilitado el rápido acceso de los inversores a los mercados ha facilitado también la rápida difusión mundial de la información, con independencia de dónde se genere. La valoración que cabría hacer de un mayor grado de interrelación entre los mercados dependerá de cuál de estos dos fenómenos —menos barreras o mayor globalización de las noticias— sea su principal causante. En términos de bienestar, por ejemplo, una reducción de las barreras implica un incremento en las oportunidades de diversificación —es decir, una reducción en los niveles de riesgo que los agentes tienen que aceptar para obtener un rendimiento dado—, mientras que una mayor globalización significa exactamente lo contrario. De la misma manera, las implicaciones de cada escenario sobre la necesidad de una supervisión global serían diferentes si la información, en lugar de los mercados, fuese más global. En consecuencia, es importante analizar si la aparente mayor interrelación entre los mercados financieros ha sido realmente causada por un aumento en el grado de integración financiera. En este sentido, el objetivo de este trabajo es, precisamente, estudiar si se ha producido un aumento en el grado de integración financiera durante la década de los noventa, centrándose el análisis en el ámbito de los mercados de renta variable. En la primera parte del trabajo se calculan algunas medidas estándar de movimientos conjuntos o co-movilidades en las cotizaciones, que, en algunas ocasiones, se han interpretado directamente como medidas de integración, pero que, como se comentará con detalle, solamente reflejan el grado de interrelación entre mercados. Esta primera parte del análisis permite realizar una valoración formal de cómo se ha modificado la interrelación entre los mercados internacionales durante la década de los noventa y, al mismo tiempo, sirve para ilustrar las deficiencias de estas medidas estándar como indicadores directos de la evolución del grado de integración. En la segunda parte del trabajo se calculan dos medidas de integración basadas en un refinamiento del enfoque propuesto por Chen y Knez (1995). La principal ventaja de este enfoque es que se basa en la ley de precio único, de modo que está directamente relacionado con la idea de que mayor integración significa menores barreras a las transacciones entre mercados. La evidencia que se encuentra a partir de dichas medidas sugiere que durante la década de los noventa se ha producido un aumento en el grado de integración entre los mercados de renta variable.

Suggested Citation

  • Juan Ayuso & Roberto Blanco, 2000. "¿Ha aumentado el grado de integración financiera durante los noventa?," Boletín Económico, Banco de España, issue JAN, pages 55-61, Enero.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2000:i:1:n:1
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/00/Fich/be0001-art1.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2000:i:1:n:1. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.