IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/9.html
   My bibliography  Save this article

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1993-I

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

En este número del Boletín de Opinión, los miembros del Consorcio ofrecemos un necesario análisis de los hechos económicos más importantes ocurridos en el Perú durante los primeros meses de este año. La primera sección la constituye el informe sobre la coyuntura económica del primer trimestre elaborado por GRADE. En los números anteriores presentamos los informes elaborados por el Departamento de Economía de la Universidad Católica (tercer trimestre de 1992) y por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (cuarto trimestre de 1992), respectivamente. La segunda sección consiste en una síntesis del debate que suscitó la presentación de este informe ante miembros del Consorcio. En el informe se describen los lineamientos y medidas de política económica implementadas durante los últimos meses y que se supone han influido en el acontecer de la economía peruana, o que lo harán en un futuro cercano. Ello con el fin de discernir luego si la evolución de los agregados económicos respondió a esas medidas y si los resultados fueron los deseados. Antes de señalar las principales conclusiones a las que llegan, sus autores discuten brevemente algunos de los dilemas en materia económica que enfrenta el gobierno. Según los investigadores de GRADE, la política macroeconómica de corto plazo y el comportamiento de la economía peruana durante el período revisado ha estado marcada por tres eventos importantes: la renuncia del ministro Carlos Boloña, la obtención de un programa de Facilidad Ampliada con el FMI, y la limpieza de los atrasos de la deuda con el FMI y el Banco Mundial. Debido a la tan mentada ausencia de un equipo de profesionales que discuta, decida y sustente las medidas del programa de estabilización y, consecuentemente, a la excesiva dependencia que se tenía respecto al ministro Boloña, se esperaba un fuerte desorden en el Ministerio o, al menos, una inacción prolongada. Aunque, el gobierno pudo superar este problema, no tuvo igual suerte con el programa económico en sí. El ministro Camet no cambio de rumbo, como lo venían pidiendo miembros del propio Poder Ejecutivo, algunos gremios empresariales y la opinión pública en general. Así, anunció inmediatamente que mantendría los lineamientos de política económica establecidos desde agosto de 1990. Más adelante si realizó algunos cambios importantes, que los investigadores de GRADE describen y analizan. A decir de los investigadores de GRADE, el cambio más evidente corresponde a la gestión del BCRP. Este dejó de considerar la masa monetaria como ancla no minal del programa, y pasó a manejar la política monetaria con dos metas: una de acumulación de reservas y otra cambiaria. En la reunión en la cual se expuso el informe, la discusión se centró fundamentalmente en la efectividad de la política monetaria para elevar el tipo de cambio real; la relación entre el incremento de la emisión primaria durante el último trimestre de 1992 y el rebrote inflacionario del primer trimestre de este año; y el impacto de la reestructuración tributaria de fines del año pasado sobre los persistentes procesos de inflación y recesión. La síntesis de dicho debate se ha dividido en tres temas centrales: política monetaria y tipo de cambio real; emisión primaria e Inflación; precios públicos y estructura tributaria. Esta síntesis es particularmente interesante, pues recoge parte de la evolución de la discusión durante tres reuniones del Consorcio. En ella se destaca la ausencia de una percepción clara del nuevo marco institucional en el que se vienen aplicando las medidas de política económica, y cómo estas medidas de política influyen en el referido marco institucional. A su vez, llama la atención sobre la necesidad de reexaminar cifras, tanto por dudas sobre el método del cálculo y criterios de agregación (Índice de Precios al Consumidor, PBI, etc.), como por ausencia de definiciones conceptuales precisas o duraderas (cuenta de errores y omisiones de la Balanza de Pagos, RIN, etc.). El informe y la síntesis del debate han sido elabora dos por los economistas Javier Escobal, Ernesto Montalbetti, Alberto Pascó-Font, Marco Terrones y Martín Valdivia.

Suggested Citation

  • Varios, 1993. "Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1993-I," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:9
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1993-i/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:9. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.