IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/85.html
   My bibliography  Save this article

economía&sociedad: Globalización, empleo, pobreza, desigualdad. XXV Seminario Anual CIES 2014

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

Esta edición de la revista Economía & Sociedad resume las presentaciones del XXV Seminario Anual CIES 2014: “Construyendo conocimiento para mejores políticas”. El evento, que celebró los 25 años de vida institucional del Consorcio, fue un espacio de análisis y propuestas alrededor de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor de Harvard y premio nobel de economía 2007, así como de Peter Diamond, profesor del MIT y premio nobel de economía 2010, enriqueció notablemente los temas de discusión del seminario, en el cual participaron también representantes del Gobierno, sector privado, academia y cooperación internacional. En su discurso inaugural, el profesor Maskin disertó sobre la globalización, preguntándose por qué esta no ha reducido la desigualdad en los países emergentes. El caso de China fue ilustrador, pues pese a años de crecimiento económico y apertura comercial, se ha reducido la pobreza pero no la desigualdad, que incluso se ha incrementado. Maskin instó a cambiar esta situación, no solo por un tema moral, sino también por argumentos económicos: disminuir las diferencias entre ricos y pobres preserva el crecimiento de la economía y evita la inestabilidad política. La educación, así como la inversión en la capacitación de los trabajadores menos calificados de la sociedad, representan elementos fundamentales para ello. Peter Diamond abordó el escenario económico mundial y los desafíos que genera para el empleo. El profesor expuso sobre los lazos existentes entre la tasa de desempleo, los niveles de deuda y una adecuada orientación del gasto desde el Estado. Refiriéndose a la economía estadounidense, sostuvo que el hecho de que el mercado laboral se esté recuperando no es razón suficiente para dejar de lado las políticas públicas que han favorecido esta recuperación. En esa línea, aseguró que la inversión pública puede jugar un rol importante en tres áreas: infraestructura, educación e investigación básica. Estas dos conferencias magistrales fueron complementadas por análisis del escenario económico y social en los ámbitos regional y nacional. Jamele Rigolini (Banco Mundial) presentó los avances del informe “Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, que da cuenta de la situación de pobreza en la región, donde aproximadamente 130 millones de personas subsisten con menos de US$4 al día. Un aspecto clave abordado en este panel fueron las metodologías para medir la pobreza crónica, sus limitaciones y desafíos, pues una medición eficiente redundará en el diseño de políticas más adecuadas para combatir la pobreza y desigualdad. Se analizaron también las perspectivas de la economía peruana para el 2015, que muestra incertidumbre sobre el crecimiento. La estabilidad macroeconómica, así como la necesidad de impulsar la competitividad de las empresas locales, son factores tan importantes como el rol de un sector público que incentive la competitividad de las empresas y la mejora de la infraestructura, para seguir en la senda del crecimiento económico. Pero el contexto económico global ha cambiado y el ciclo de altos precios de los minerales, impulsado por el crecimiento de la demanda china, ya no es tan auspicioso. En ese contexto, funcionarios del BID presentaron el reporte insignia de su institución: “Cómo repensar el desarrollo productivo”. Un mensaje de este informe es la necesidad de aplicar de manera correcta políticas con nuevos enfoques que impulsen el desarrollo productivo en la región, pero evitando los errores del pasado. Un elemento asociado a un crecimiento económico sostenible e inclusivo es la gobernabilidad. En ese camino, el diálogo con los gobernadores regionales electos de Piura y Ucayali repasó tres importantes desafíos: la planificación estratégica, la competitividad y la lucha contra la corrupción. En un escenario de corrupción comprobada en numerosos gobiernos regionales, este último punto resulta elemental. Celebrando los 25 años del CIES, se desarrolló también un panel sobre el rol de las ciencias sociales en este periodo y sus perspectivas. Entre las principales ideas se mencionó que actualmente hay menos investigación en ciencias sociales de lo que se requiere para entender al país en sus diferentes dimensiones. Un insuficiente interés público, combinado con la falta de financiamiento, imponen grandes desafíos para la sostenibilidad de la investigación social en el país. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) no prioriza a las ciencias sociales como un campo de investigación, lo que reduce oportunidades de recursos públicos para el desarrollo de estudios en el tema. Por otro lado, la presente edición de Economía & Sociedad pública los tres ensayos ganadores del concurso “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú: Visiones al 2030”, organizado por el CIES, con el auspicio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el diario El Comercio. Más de 280 jóvenes respondieron sobre los tres retos principales que enfrentará el Perú en perspectiva al año 2030 y las políticas públicas que propondrían para enfrentarlos. Finalmente, se presentaron más de 15 investigaciones en ocho mesas temáticas, que son resumidas en la presente edición y que abordaron los siguientes temas: articulación de programas de alivio a la pobreza, ambiente y cambio climático, educación, desarrollo rural, servicios financieros móviles y dinero electrónico, análisis sectorial, innovación y difusión, minería y conflictos sociales. El CIES expresa su agradecimiento por el auspicio de la presente edición de Economía & Sociedad al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y a la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. De igual manera, desea agradecer a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), a Macroconsult, al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), al Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y a la Universidad Nacional Agraria La Molina por la coorganización de las mesas temáticas. Aprovechamos para agradecer una vez más a los auspiciadores del XXV Seminario Anual CIES 2014, cuyos logos aparecen en la contraportada de la revista.

Suggested Citation

  • Varios, 2015. "economía&sociedad: Globalización, empleo, pobreza, desigualdad. XXV Seminario Anual CIES 2014," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:85
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/globalizacion-empleo-pobreza-y-desigualdad/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:85. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.