IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/84.html
   My bibliography  Save this article

economía&sociedad: Impacto de la infraestructura en la educación, gestión de los recursos naturales

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

Veinticinco años construyendo conocimiento para mejores políticas Hace un cuarto de siglo, en un contexto de convulsión social y crisis económica, se creó el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Era 1989, el terrorismo campeaba en el país y la inflación registraba un récord histórico de 2775%. A diferencia de hoy, el Perú era una oveja negra en América Latina. Creado como un proyecto de la cooperación canadiense, originalmente se llamó Consorcio de Investigación Económica (CIE) y reunió a cinco centros: el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente el CIES agrupa a 48 universidades y centros de investigación en Lima y doce regiones, pero su objetivo sigue siendo el mismo: fortalecer a la comunidad académica para producir y diseminar conocimiento útil para agentes de decisión en el sector público, la sociedad civil, los medios de comunicación, la empresa privada y la cooperación internacional. El apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFTAD, por sus siglas en inglés) y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) ha sido determinante para que el Consorcio se consolide como una institución de segundo piso, con reconocimiento no solo en el país sino también en el extranjero. ¿Cuál es la importancia de la academia en el desarrollo del país? Si bien el Perú ha registrado un crecimiento anual superior al 6% en los últimos diez años y ha reducido su tasa de pobreza en unos 30 puntos porcentuales, el desarrollo institucional no ha ido al mismo ritmo. Frente a los nubarrones actuales del contexto mundial, nuestra fragilidad institucional y tendencia a mirar el corto plazo pueden convertirse en cuellos de botella para un verdadero desarrollo. Por ello, el fortalecimiento de la academia resulta fundamental: la investigación es la base del conocimiento y, sin conocimiento, las políticas públicas difícilmente serán bien diseñadas. En este escenario, el CIES ha logrado consolidar un importante concurso anual de investigación en ciencias sociales, que en los últimos quince años ha impulsado la realización de más de 350 estudios en temas clave para el país. Asimismo, ha buscado fortalecer las capacidades de investigación entre los jóvenes y entre las universidades y centros asociados en las diferentes regiones. Pero traducir el conocimiento en política no es una tarea fácil. Por un lado, buena parte de las políticas públicas en nuestro país se han basado tradicionalmente en la improvisación; y por otro lado, no todos los académicos han tenido el tiempo o el interés para acercarse al diseño de políticas públicas que generen cambios positivos para la sociedad. Construir esa articulación ha sido y sigue siendo un gran desafío. En ese camino, el Consorcio ha dado importantes pasos, a través de la promoción y diseminación de investigaciones que han alimentado el debate nacional y el diseño de importantes políticas e instrumentos. En el contexto del proceso de descentralización, iniciado en el 2002 sin una visión muy clara del largo plazo así como con graves problemas de gestión en muchos gobiernos regionales, el CIES ha promovido y difundido entre actores clave documentos de política para las autoridades regionales. De hecho, en las últimas elecciones regionales del 5 de octubre, investigadores de los centros asociados al CIES desarrollaron más de veinte documentos de política, que incluyen hojas de ruta para las nuevas autoridades electas. Asimismo, como una asociación de instituciones vinculadas a la investigación, se ha generado un círculo virtuoso basado en la transición de investigadores al Estado como funcionarios de nivel alto y medio, así como su retorno al sector académico. Este círculo resulta enriquecedor tanto para la academia como para el sector público. Es importante destacar que desde el año 2008, como parte de un proceso de desarrollo institucional, el CIES ha impulsado diversos espacios para articular conocimiento y política. Uno de ellos es el Consejo Consultivo del Sector Público – CIES (CCSP), que se reúne una vez al año para recoger las necesidades de investigación del Estado. Otros espacios importantes son los Consejos Consultivos Regionales que, al igual que el CCSP, recogen las prioridades de investigación del Estado, la academia y las empresas en las regiones; y los diálogos ministeriales y los regionales, donde los investigadores de los centros socios proponen políticas basadas en la evidencia. Mirando hacia el futuro, los retos son variados. Uno de ellos es fortalecer la relación entre el sector privado y la academia para lograr que el conocimiento contribuya a la competitividad y diversificación productiva del país. Además, institucionalizar la política pública basada en el conocimiento a través de una investigación independiente y plural. Ello implica ser más proactivos y reforzar la articulación de la academia con los diferentes actores, así como nuestros procesos de incidencia. No menos importante es garantizar la sostenibilidad de la investigación, pilar fundamental del cambio social. En este marco, la presente edición resume ocho investigaciones desarrolladas en los dos últimos concursos anuales de investigación del Consorcio. Tomando en cuenta la precaria situación actual de nuestro sistema educativo, el primer grupo de artículos analiza los impactos que puede tener la dotación de infraestructura educativa en el rendimiento académico escolar, ilustrando los casos de las escuelas rurales de Piura y el Programa de Colegios Emblemáticos. Más allá de la infraestructura, otro artículo evalúa el perfil del docente peruano en las aulas, una aproximación necesaria para orientar políticas que guíen sus prácticas hacia mejores aprendizajes. La segunda parte gira en torno a las actividades extractivas y la gestión de los recursos naturales. No hay duda de que han sido un factor determinante en el crecimiento económico registrado en los últimos años en el país. Sin embargo, crecimiento económico no necesariamente equivale a desarrollo. Bajo esa mirada, dos artículos exploran si existe la llamada maldición de los recursos naturales en el Perú, mientras que los otros dos evalúan si Loreto se encuentra en la senda del desarrollo sostenible, así como los impactos de la minería ilegal e informal en Madre de Dios. Esta edición 84 de nuestra revista de investigación Economía y Sociedad celebra los 25 años de vida institucional del Consorcio. El motor de nuestra sostenibilidad ha sido la contribución de las universidades y centros socios en este esfuerzo colectivo por promover una cultura de decisiones públicas basadas en el conocimiento. Esperamos proseguir en este camino, buscando innovar para reforzar la articulación entre la academia, el Estado, la cooperación internacional, la empresa y los medios.

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "economía&sociedad: Impacto de la infraestructura en la educación, gestión de los recursos naturales," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:84
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/impacto-de-la-infraestructura-en-la-educacion-y-gestion-de-los-recursos/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:84. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.