IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/67.html
   My bibliography  Save this article

Economía y Sociedad: Cambio Climático

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

El Perú es uno de los países más expuestos a los impactos negativos del cambio climático. Las señales de alerta son visibles en nuestra cordillera, donde el área cubierta por glaciares se ha reducido de 2.042 km2 a solo 1.596 km2 en los últimos 25 años, según el Consejo Nacional de Medio Ambiente (Conam). Esto equivale a 7 mil millones de metros cúbicos de agua. Esta tendencia podría limitar la disponibilidad de agua en las lagunas andinas y obligarnos a efectuar costosas inversiones para asegurar agua potable en las ciudades de la costa, como por ejemplo Lima Metropolitana. Otros peligros que podría enfrentar nuestro país como consecuencia del cambio climático son la elevación del nivel del mar en un metro, acarreando pérdidas potenciales por más de 168 millones de dólares; el aumento de la malaria, el cólera y la hipertermia; y el deterioro de los rendimientos agrícolas. Por supuesto, los estratos sociales más vulnerables a estos riesgos son los grupos más pobres, especialmente aquellos que habitan en las áreas rurales. Ellos no solo están más expuestos por vivir en zonas de mayor riesgo, habitar en viviendas precarias, o disponer de escasa infraestructura pública, sino muestran también menor capacidad para afrontar las emergencias debido a sus limitaciones de activos. Aún más, su voz tampoco suele ser escuchada en las altas esferas del poder. A pesar de los riesgos y de las señales de alerta, es poco lo que hemos hecho como nación para prevenir o mitigar los impactos negativos sobre la población. La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar a esta discusión mediante cinco contribuciones referidas a los temas del cambio climático y la economía de los recursos naturales. El debate es de especial importancia en la coyuntura actual, en la que resulta evidente la necesidad de reforzar las instituciones encargadas de diseñar un marco regulatorio o de supervisar su cumplimiento. El primer artículo, escrito por Antonio Brack Egg, analiza los retos del anunciado Ministerio del Ambiente. Según el autor, resulta fundamental implementar dicha institución, ya que seguir por el camino actual nos costaría, en diez años, 82.000 millones de Nuevos Soles, mientras que invertir en un ministerio eficiente para revertir procesos y mitigar efectos, nos costaría, en ese mismo lapso, cerca de 2.000 millones (200 millones por año). Así, no habría duda de que esta sería una inversión altamente rentable para la sociedad. Por su parte, la contribución de Elsa Galarza (CIUP) discute los costos económicos del cambio climático global. Según las estimaciones citadas por la autora, si permanecemos inactivos frente al cambio climático, el costo y el riesgo total equivaldrían a una pérdida de por lo menos 5% anual del PBI mundial (aproximadamente 2.412.260 millones de dólares). El trabajo de Mariano Castro señala que la política fiscal peruana es una de las principales causas de la contaminación del aire ya que los combustibles más sucios pagan los impuestos más bajos. La contaminación del aire perjudica nuestro capital humano y acarrearía costos equivalentes a 0,9% del PBI. El cuarto artículo, a cargo de Roxana Barrantes y de Rosa Morales (IEP), busca incluir temas relacionados al cambio climático en el debate sobre la inversión pública. El texto subraya, entre otras cosas, que los proyectos presentados al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) deberían incluir la probabilidad de ocurrencia de un evento negativo y calcular cuánto costaría reconstruir lo hecho o cuánto costaría la demora en la ejecución del proyecto de inversión. Para finalizar la sección dedicada al tema central de la presente edición, el quinto artículo resume un estudio de Jorge González (Universidad Nacional de Piura) que analiza el impacto de la abundancia de recursos naturales en el crecimiento económico. Una de las principales conclusiones es que el efecto depende críticamente del nivel del capital humano y de la coherencia de las políticas económicas del país. El texto que abre la segunda parte de Economía y Sociedad es un resumen de la conferencia magistral del profesor Joseph Stiglitz - premio Nobel de Economía 2001- en la inauguración del XVIII seminario anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en diciembre de 2007. El discurso analizó las perspectivas de la economía mundial para el año 2008 y los desafíos para América Latina y el Perú. El profesor examinó las turbulencias de la economía norteamericana, rastreando sus orígenes en el mercado hipotecario, donde la expansión enorme del crédito, en el contexto de una burbuja inmobiliaria, fue empaquetada en un conjunto de instrumentos financieros derivados, con falta de transparencia y de una supervisión adecuada. Tales carteras fueron circulando por el sistema financiero americano y mundial, generando una bomba de tiempo que estalló en la segunda mitad de 2007 cuando las dificultades de pago de los hogares americanos desencadenaron grandes pérdidas en los mayores bancos. Según el profesor Stiglitz, la intensidad y duración de la eventual recesión de los EE.UU. dependerá fundamentalmente de la forma en que las familias americanas pasen de una situación de ahorro nulo o negativo, es decir de un consumo insostenible basado en la burbuja inmobiliaria, hacia tasas de ahorro positivas del orden de 3 ó 4 por ciento. Los tres artículos siguientes son resúmenes de investigaciones específicas, ganadoras de los concursos de investigación promovidos por el CIES. El primero, elaborado por Javier Escobal (Grade), busca estimar el impacto del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. (TLC) sobre el sector agropecuario peruano. Sus simulaciones indican que en el corto plazo cabría esperar un impacto agregado positivo del TLC de entre US$ 215 y US$ 417 millones. Sin embargo, en el sector rural se registrarían pérdidas en el rango de US$ 100 a US$ 158 millones. En su análisis César Cancho (Grade) muestra los resultados que se obtendrían de un programa de transferencias condicionadas. Por ejemplo, si solo se atiende a familias rurales con un ingreso máximo per cápita de 100 Nuevos Soles mensuales, se podría beneficiar a 358 mil estudiantes, a un costo anual de 212 millones de Nuevos Soles para el Estado. El trabajo de Stanislao Maldonado y de Vanessa Ríos (Cedep) analiza cómo incluir el factor esfuerzo en la estimación de la desigualdad de oportunidades, considerando que las oportunidades no son solo el resultado de las circunstancias en las que nacen los individuos, sino también de los esfuerzos que estos realizan para alcanzar sus metas. Para finalizar, el artículo de Miguel Ángel Martín (Centrum Católica) y de Roddy Rivas-Llosa (UP) examina la evolución del sector bancario durante el año 2007, enfatizando las imperfecciones existentes en dicho mercado, y en particular el fenómeno de la concentración bancaria.

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "Economía y Sociedad: Cambio Climático," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:67
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/cambio-climatico/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:67. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.