IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/28.html
   My bibliography  Save this article

Boletín de opinión: Mercado de trabajo y Política Social

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

La reforma laboral adoptada por el Perú, en los años noventa, ha buscado reducir las regulaciones e intervenciones del Estado en el mercado de trabajo, para flexibilizar su funcionamiento y propiciar una reasignación eficiente de los recursos, en un marco de apertura a la competencia internacional. Por su parte, las políticas sociales han perseguido objetivos de compensación con respecto a los costos transitorios del ajuste para los pobres, o metas de desarrollo de nuestro capital humano. Este boletín resume cinco investigaciones del Consorcio relacionadas con tales tópicos. El estudio de Francisco Verdera analiza el impacto de la reforma laboral en el mercado de trabajo de Lima, durante el período 1990-1995. Examina las medidas adoptadas por el gobierno en materia de estabilidad laboral; relaciones colectivas de trabajo, costos laborales no salariales; nivel de empleo público; y otros aspectos. El autor discute la consistencia de la reforma, así como el logro de los objetivos perseguidos; y propone un conjunto de medidas para enfrentar los efectos adversos que identifica. Cecilia Garavito evalúa el efecto de la Ley de Fomento del Empleo (D.L. 728 y 765) sobre el ajuste del mercado de trabajo en Lima, considerando la segmentación de la estructura laboral entre el sector moderno y el tradicional. Para ello utiliza las encuestas de hogares del Ministerio de Trabajo. La autora examina la evolución de la tasa de desempleo y la duración del mismo en los sectores moderno y tradicional, así como según género, nivel de educación y grupo de edad. Aunque el nuevo marco legal ha reducido los costos de contratación y despido, no habría alterado la marcada segmentación de la estructura laboral. El documento de Humberto Campodónico examina el papel del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño y ejecución de las políticas sociales en el Perú, desde agosto de 1990 hasta abril de 1995. Distingue cuatro etapas, con una importancia cada vez mayor de los organismos multilaterales, sobre todo en el caso de los programas de compensación social. En contraste, el fortalecimiento de las políticas sociales permanentes, a partir de 1994, habría sido desarrollado desde dentro del gobierno. El trabajo de Jaime Saavedra analiza los cambios de los diferenciales de ingreso, por educación, en el ámbito urbano; usando las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida (ENNIV) para 1985 y 1991. Tales diferenciales se calculan según grupo ocupacional, sexo, edad y región, considerando cinco niveles educativos. En general, el autor identifica un deterioro de la situación relativa de los más educados entre ambos años. Luego, busca explicar las variaciones reportadas, examinando el peso de los cambios en cuatro áreas: las ofertas y demandas relativas de trabajo según nivel educativo, la estructura ocupacional y la participación sindical. José Rodríguez discute la evolución de la tasa de asistencia escolar, contrastando las cifras resultantes de las ENNIV con aquellas procedentes de los censos nacionales. La comparación arroja diferencias significativas, sobre todo para los niños entre 5 y 9 años. Así, las ENNIV tenderían a sobreestimar los niveles de escolaridad. La próxima edición del Boletín de Opinión presentará cuatro síntesis de investigaciones del Consorcio sobre temas de naturaleza sectorial.

Suggested Citation

  • Varios, 1996. "Boletín de opinión: Mercado de trabajo y Política Social," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:28
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/mercado-de-trabajo-y-politica-social/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:28. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.